lunes, 11 de mayo de 2015

Tipos de escuelas: Selectiva, integrado e inclusiva

En este apartado hablaremos de los tipos de centros en el que podemos ver las transformaciones que ha sufrido a lo largo de los diferentes momentos de la sociedad la Educación Especial.
En un primer momento nos encontrábamos con una escuela selectiva que no aceptaba  a las personas con deficiencia, dando lugar más tarde a una escuela compensadora en la que se atendía al alumno con necesidades educativas de forma individualiza en el que se diferenciaba del currículo de los alumnos de clase, esta escuela integradora que luchaba en contra de las diferencias entre alumnos, y en la actualidad nos encontramos con una escuela inclusiva que defiende el derecho de todos los niños a tener una misma educación, en donde todos se encuentran en la clase ordinaria. “La escuela debe de encontrar la manera de educar con éxito para todos los niños” (Unesco, 1994). 






Escuelas Selectivas

Las escuelas selectivas son aquellas escuelas en la que los alumnos deben cumplir con ciertas normas de conductas y de aprendizaje y aquellos que no se adecuan al proceso son derivados a escuelas especiales o de integración. 

En las escuelas selectivas, el aprendizaje no debe responder a las necesidades funcionales, sino al éxito académico del alumno. 

"Son muchas las barreras que la sociedad y el sistema enmarcan, impidiendo que cualquier alumno con un déficit tenga un aprendizaje igualitario al resto de los alumnos de su edad. Por ello es de especial importancia que evolucionaremos  hacia una escuela inclusiva abandonando una selectiva, la excluyente, la tradicional" (Pérez Alarcón, 2010)


Escuelas Inclusivas

La escuela inclusiva es aquella institución escolar que se responsabiliza de que aprendan todos  los niños, jóvenes y adultos independientemente de su origen, sexo, raza  o discapacidad. Se confunde mucho el término ya que la gente acuña escuelas inclusivas con los niños con discapacitados, pero este término no se limite a esa población sino que va dirigido a una mayor colectividad.

Estas escuelas hacen que todos los niños reciban la misma educación y por tanto reciban una educación de calidad, donde todos los niños tengan las mismas oportunidades, adaptándose el centro a los diferentes ritmos y estilos de aprendizajes de cada alumno. La inclusión favorece tanto en los procesos de aprendizajes como en la diferencias de los alumnos ya que todos se encuentran en la clase ordinaria y esto beneficia dado que evita los casos de discriminación que podría a ver en una escuela donde están separadas los alumnos con necesidades educativas.

Vamos a destacar que escuela inclusiva no es lo mismo que escuela integradora, son muy parecidas aunque tienen algunas diferencias. La escuela integradora hace que el niño se adapte al centro mientras la escuela inclusiva en donde el centro y el docente se tiene que adaptar al alumno mediante trabajos cooperativos, dinámicas de grupos...

“El gran desafío del presente es formar a nuestros profesores para ofrecer una educación de calidad a través de la diversidad social, cultural y lingüística” (J.M Estevé, 2003)


Escuela integradora 

Es aquella institución que va dirigida a todos los alumnos sin hacer distinciones entre ellos, en donde los alumnos de educación especial se encuentra integrado tanto en el centro como en el aula.

Tal y como señala Sara Pérez Alarcón" un proceso donde la educación que se ofrece en las escuelas normales se hace más diferenciada y está dirigida a solucionar  un abanico más amplio de necesidades del alumno."
Una escuela integradora se fundamenta en tres principios fundamentales: Normalización, individualización y sectorización. Cuando hablamos de normalización nos estamos refiriendo a que cualquier niño lleve una vida normal. Otro principio es la individualización, es decir, a tener en cuenta a cada uno para darle lo que necesita, no se trata de trabajar de manera individual. Por último el principio de sectorización se refiere a que debemos acercar al entorno geográfico del niño todos los servicios que necesite. Es imprescindible que estos tres principios se den de forma efectiva para que exista integración.


Como conclusión

Debemos de promover una escuela inclusiva donde tengan la misma formación y educación  todos los niños “Se objetará que la escuela no puede resolver todos los problemas de la sociedad. Pero lo cierto es que éstos sí que entran en nuestras aulas junto con los alumnos; de ahí la necesidad de crear puentes que permitan ayudar a desbloquear situaciones que tienen fatales repercusiones sobre la escolaridad” (A. M. Vaille.  1991)


No hay comentarios:

Publicar un comentario