jueves, 7 de mayo de 2015

Organización de centro educativo II

Después de haber explicado la estructura interna del centro, pasamos a indicar la planificación del educador que debe adaptarse a las características del centro, del entorno, de la ley y por supuesto tener capacidad flexible de adaptación para todo el alumnado.

Planificar consiste en tomar decisiones de forma sistemática con el fin de alcanzar los objetivos previstos de manera eficaz y en un tiempo determinado. En el ámbito educativo, planificar implica que el docente o el centro escolar, debe decidir, anticipar lo que quiere hacer, responder a las preguntas, ¿ por qué?, ¿ para qué? , ¿ cómo? y ¿ con qué?.

La planificación y la organización no deben entenderse como un trabajo burocrático ajeno a la práctica diaria ( Gónzalez Puga, M. 2010). En realidad, las relaciones entre la reflexión y la acción son las que permiten alcanzar el éxito.

La planificación se hace necesaria para:
  • Evitar la improvisación
  • Racionalizar el trabajo del docente y de los alumnos
  • Coordinar las actuaciones de todos los miembros de la comunidad educativa, docentes y no docentes
  • Permitir la innovación
El preámbulo de la LODE recoge la autonomía de los centros, pero de manera más explícita la Loe, en su artículo 120, reconoce la autonomía pedagógica, de organización y de gestión de los centros, que consisten en lo siguiente:
  • La autonomía organizativa y de gestión, con carácter general, se concreta mediante la elaboración de los documentos de decisión del centro, su propio proyecto educativo, el reglamento de régimen anterior y el proyecto de gestión económica.
  • La autonomía pedagógica se concreta a través de la propuesta pedagógica y las programaciones didácticas.
Los centros constituyen el tercer nivel de planificación, después del Estado, que define el sistema educativo y las Comunidades Autónomas que lo concretan en su ámbito territorial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario