lunes, 25 de mayo de 2015

¿ Qué es para nosotras la escuela, y como se organiza?

 
Habiendo concluido nuestro blog, es necesario que expliquemos en un resumen final nuestra escuela ideal y cómo es su configuración.

Según J.Dewey la escuela es una institución social, es una forma de vida colectiva en la que están concentrados todos los medios que serán más efectivos para llevar al niño a participar y hacer uso de sus propias capacidades para asumir los objetivos sociales, es decir, un tránsito entre la familia, la sociedad y el mundo laboral. Además tiene componentes de transmisión cultural y de enseñanza educativa. Todo lo dicho favorece a la integración del niño en la sociedad, lo que abarca su preparación para el trabajo, la formación como ciudadano con visión crítica y razonada, y la igualdad de condiciones en educación.

La escuela debe estar regida por una Administración Central que esté compuesta por un equipo experto docente, preparado para regir el currículum formal de la educación, dejando en manos de los educadores el tema de la enseñanza, y no en las de los partidos políticos y los continuos cambios que suceden. Nosotros de manera democrática debemos elegir sobre nuestro aprendizaje, ayudados por las personas que saben realmente sobre el tema educativo y su gestión, no de manera teórica sino de manera cognitiva y experiencial.Los centros deberían proporcionar una educación en libertad que desarrollara los pensamientos personales fundamentados del alumnado, basados en la estimulación de la creatividad, la capacidad y el avance del saber y la experimentación propia de la realidad en diferentes situaciones.

Cada colegio debe tener una identidad característica y propia que se adapte a su entorno y que tenga una cohesión directa con el educando y sus familias. Esto nos llenará de una riqueza y una pluralidad que convergería en el elemento reglamentario impuesto del que todos parten como base.

Para Mars´Smile la escuela es el lugar o contexto donde los niños o no tan niños aprenden no solo conocimientos sino que se desarrollan integralmente, y este desarrollo les servirá como futuras personas en un cultura y contexto determinado. La escuela debe de tener una organización o tener buena jerarquización en el sentido de que estamos hablando de que esta organización será muy importante para la educación que se vaya a dar en ese lugar. Por ello nos gusta como se organiza la escuela cuando hablamos de los tres niveles de concreción curricular y sobre todo de como una escuela organiza el presupuesto, el proyecto educativo de centro, etc... En nuestro blog, hemos hablado de como se organiza la escuela, y así con esos pasos creemos que facilita mucho el proceso de enseñanza-aprendizaje que se dá en ese lugar, pero nuestra más preocupación nos surge, de la necesidad de que los docentes tengan voz y voto, porque al fin y al cabo son ellos los que están dando el callo día a día con sus alumnos y son también los culpables de que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea exitoso. Por ello cuando sale una ley nueva, decreto o reforma, no nos importa que salga, lo que sí nos gustaría esque esas reformas o leyes sean para mejorar de verdad la escuela, y sobre todo la educación de todas las personas, y por eso abogamos para que los profesores sean los que realicen todos esos cambios, ya que quiénes mejor que ellos son los que conocen a los alumnos, sobre todo saben como aprenden los niños, ventajas e incovenientes del proceso de enseñanza-aprendizaje y ante todo son personas cualificadas que saben que es mejor y tienen la capacidad de enseñar. 

Os dejamos en este post, el video de lo que hemos hablado, y de cómo sería nuestra escuela imaginaria. Gracias!













Metaevaluación

Para hacer una evaluación de este blog, vamos a hablar de lo que ha supuesto este trabajo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y de las ventajas e inconvenientes de la realización del mismo.

En cuanto a nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje, creo que ha servido bastante, ya que en toda la realización de este trabajo, hemos tenido que pensar, leer, esquematizar, buscar información, y un sin fin más de herramientas que nos han servido enormemente y nos han enriquecido para futuros trabajos.
Creo que realizar estos tipos de actividades abren la mente de las personas bastantes, y no solo eso,
sino que nos hacen tener más conocimientos de una materia de la cual no teníamos ni idea y que nos
servirá como futuros docentes, he aprendido cultura, didáctica de la educación, he hablado sobre
interculturalidad y diversidad, y muchos otros temas de lo cuales muchas veces no habíamos escuchado lo más mínimo. 


Sobre las ventajas e inconvenientes que he tenido creo que las ventajas están dichas en la valoración
del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero los inconvenientes han sido algunos, por ejemplo al principio estábamos un poco perdida con el blog y nos estancamos pero finalmente nos pusimos en marcha y avanzamos bastante hasta tal punto que somos blogueras de verdad. Otra ventaja que no hemos comentado es la dinámica que se ha llevado a cabo como es la de trabajar en grupo y cooperar entre nosotras y ha sido bastante satisfactorio y muy fácil entre nosotras, nos ha ayudado para conocernos mejor y sobre todo para afianzar lazos de amistad. 
Para terminar es de agradecer estos trabajos, porque nos ponen a nuestra disposición conocimientos que quizás nos servirán para nuestras oposiciones y que nuestro desarrollo integral como persona lo
favorece bastante. Nos ha encantado hacer este trabajo y esperamos hacer más como este con las mismas  ganas e ilusión que en este blog. GRACIAS

domingo, 24 de mayo de 2015

Biografía escolar de Alba Salas Bourouaha

Desde pequeña entré en el colegio público “benyamina", situado a dos minutos andando de casa, en el barrio de playamar que pertenece a la localidad torremolinense. 
Mis notas, cada trimestre y año, siempre fueron muy buenas, así como mi comportaiento, exceptuando alguna discusión que otra normal en los niños y niñas que pasan tanto tiempo juntos en la escuela. 
Comenzaré por mi paso por preescolar. En esta etapa comencé mi escolarización, y con ella entablé amistades con todos los de mi clase. Recuerdo que mi profesora se llamaba Mº del Mar y éramos su primer curso. En clase estábamos sentados en mesas redondas por grupos de siete u ocho aproximadamente; y aprendíamos cosas como canciones sobre los números, en español y en inglés, el abecedario e incluso a leer. De esta etapa recuerdo dos sucesos que marcaron mi infancia: por un lado, las continuas discusiones que tenía con mi mejor amiga, en las que  una de las dos o ambas siempre salía castigada en el recreo; y por otro lado, un día en el que nos explicaron por qué cuando giras cuando giras un cubo lleno de agua a cierta velocidad, el agua no se cae. Yo no me vi muy convencida, e intenté hacer el experimento… El cubo de agua se derramó en mi cabeza y ropas, y quedé empapada por completo. La profesora inmediatamente me secó como pudo 
Teníamos dos recreos en el patio a lo largo del día y mis juegos solían estar relacionados con los dibujos y películas que me gustaba ver.
Primaria
Durante esta etapa, que abarca desde los 5 a los 12 años, recuerdo unos cuatro profesores característicos que me marcaron en la vida escolar, y por supuesto la personal:
Mi primera profesora se llamaba Pepa, y yo estaba “enamorada” de su hijo, el cual estaba en mi clase. De ella aprendí a leer y a escribir, con entonación y con pocas faltas de ortografías respectivamente.
El siguiente fue Javier, de él nunca olvidaré las continuas llamadas de atención por mis largas conversaciones en clase con los compañeros, o simplemente por viajar a un mundo paralelo a través de mi imaginación, cosas que a día de hoy aún no he podido remediar ni modificar cuando algo me parece aburrido. Pero es entrañable recordar su frase acompañada de un tirón de orejas gritando: “ ¡QUÉ ESTAS EN LAS NUBES!”
A partir de tercero de primaria nos mantuvimos con Marisol hasta que sufrió la llegada de la enfermedad del cáncer de mama, un suceso que nos marcó a toda la clase. Ella nos implantó valores sobre el amor, la amistad, el reciclaje y pensamientos que sé que me han hecho ser mejor persona, todos transmitidos desde un cariño y una bondad infinita, seguidas de su pasión por la profesión que en mí quedó implantada. Marisol, viendo mi capacidad para charlar con mis compañeros, aprovechó para sentarme en dos ocasiones con niños que necesitaban atención a la diversidad: en la primera, Yulia, una amiga rusa estuvo sentada conmigo la mayor parte del curso y rápidamente aprendió a hablar y escribir como si de una esponja se tratara. Yulia y yo leíamos los mismos cómics y nos reíamos mucho juntas, supongo que por mi manera peculiar de ser, yo le parecería singular; en la otra ocasión, me senté con Lars, un compañero con síndrome de asperger, que era bastante buen estudiante, y al que más de una vez hice reír, a pesar de tener una comunicación diferente.
Por último, “Quini” hacía sus clases de una manera tan divertida y amena, que todos quisimos adquirir nuevos conocimientos día a día, y aprender a usar el material informático de manera más útil y educativa.
Durante toda primaria, estuvimos sentados en forma de “U”, a excepción de épocas en las que nos revolucionábamos y era imposible dar clase, o al menos eso decían nuestros profesores. Entonces, nos disponíamos por parejas o de manera individual. 
Los recreos los pasábamos bailando, saltando a la comba o al elástico, o jugando al mate o al fútbol. Niños y niñas de clases y cursos similares permanecíamos juntos y todavía puedo decir que conservo amistad de todo ellos.
También hay que hablar de las asignaturas, que durante los  diferentes ciclos fueron: mates, lengua, conocimiento del medio, ética o religión, inglés, música, educación física e informática. En todas ellas la forma de impartir clase solía ser la previa lectura del tema, la explicación del profesor o profesora seguida del entendimiento y dudas de nosotros los alumnos, y la supuesta puesta en práctica de los contenidos dados, a través de ejercicios. Por supuesto clases como informática, música, educación física e inglés, era más divertidas y por mi parte aprendía más rápidamente. A veces, teníamos excursiones: tanto al palacio de deportes para aprender nuevas maneras de hacer educación física y las competiciones anuales, como al jardín botánico, la granja escuela o acampadas en las que aprendíamos a identificar el temario en el ambiente que nos rodeaba; celebraciones como el día de Andalucía o el de la Paz, en los que se aprendían conceptos relacionados con la cultura, la interculturalidad o la paz; charlas sobre drogas, educación vial o sexualidad; y fiestas en la Navidad y la estación primaveral, cada año con una tematización concreta.
Por otra parte, tengo que decir que tomé clases extraescolares de inglés y también estuve un tiempo practicando patinaje artístico. En inglés mi profesora era bastante severa. “Rita”, que así se llamaba, nos inculcaba cuatro aspectos de la lengua inglesa correlacionados y propios para el progresivo conocimiento global de la lengua: “reading”, leyendo textos con los que aprendíamos vocabulario y comprensión de textos ingleses; speaking, todos los jueves con una nativa que nos preparaba a examen para Cambridge; writing, que constaba con vocabulario y gramática; y listening, cada vez más complejos que hacían que nuestro oído se adaptara y corrigiéramos nuestra pronunciación. En la academia nos sentábamos en una gran mesa en la que todos nos veíamos las caras, y casi todos los días participábamos en debates interactivos. Me acuerdo que a parte de exámenes trimestrales, y finales globales, en nuestros primeros años, cada mes participábamos en “los puestos” una lista competitiva en la que ganaba el que llegara más arriba, a través de las notas que obtuviéramos . Y ya tengo que nombrar la rutina y el esfuerzo diario que quedó grabado en mi personalidad con el deporte del patinaje, del que por motivos económicos, después de tres años, tuve que retirarme con mucha pena. 

Quiero terminar mi relato, diciendo que el colegio fue una de las etapas más bonitas que llenó mi vida de felicidad, y por esta razón siempre he pensado en querer volver y compartir mi tiempo con otros niños y niñas que aprendan cada día conmigo en todos los ámbitos, al igual que yo aprendí de mis profesores.

Biografía Escolar MªÁngeles Pineda Román


Durante los primeros doce años de mi vida, he estado en un pequeño colegio de campanillas “CEIP LUIS CERNUDA”, el trato en ese colegio era muy cercano y familiar ya que había una clase de cada curso. 
En mi experiencia escolar siempre he estado acompañada de mi hermana melliza y gracias a la escuela a mis mejores amigas.
En infantil teníamos una profesora gallega que se llamaba Guadalupe, esa profesora fue muy importante para mí porque daba todo por su profesión, ella nos trataba con mucha ternura y amor. Recuerdo que en clase jugábamos a las cocinitas, también con las alfombras de coches, hacíamos cojines personalizados para la hora de la siesta. Además de enseñarnos los colores, imágenes, números también nos enseñaban necesidades básicas como aprender a hacer pis en el baño y a lavarnos los dientes.
Lo mejor para mí era el recreo, cuando en invierno jugábamos a “las casitas” y cogíamos las hojas de los arboles para hacer las comida y en verano nos ponían piscinas, globos de aguas y nos compraban helados.
Las excursiones eran muy divertidas, íbamos a la granja escuela y allí comíamos macarrones, visitábamos el jardín botánico, también subíamos el monte de mi barrio para plantar pinos y allí comíamos y descansábamos.

Recuerdo una anécdota en preescolar,  mis amigas y yo metimos en el baño al niño más guapo de la clase, ese chico nos sacaba dos cabezas de alto y le dimos un beso y el maestro nos pillo y nos castigo, cuando hacíamos algo malo nos sentaba en “La silla de pensar” y nos dejaban un rato hasta que reflexionáramos sobre lo que hicimos mal.
Lo que no me gustaba de las clases de infantil era la distribución del aula,  nos sentaban en clase por pareja pero según la estatura, siempre me sentaban con mi hermana y mis compañeros se reían de nosotras porque ellos eran más altos.
Cuando llegaba la navidad comíamos polvorones, roscos de reyes, venía Papa Noel a darnos regalos y cantábamos villancicos.

El comienzo de primaria fue muy difícil para mí, ya que nos quitaron los horas de juegos, el cambio de recreo y de maestros. 
Me acuerdo que empezamos las clases con un maestro que se llamaba Antonio que era muy bueno, él trasmitía el amor por su profesión y por la música pero solo nos dio clases los primeros meses, se tubo que ir por problemas de salud y vino una maestra muy borde y exigente que explicaba poco y cada vez que ella entraba a clase nos ponía en tensión y nos ponía nerviosos cuando golpeaba la mesa con la regla para que nos calláramos; una vez recuerdo que mando a fuera de la clase a un compañero y casi le pilla la mano con la puerta al cerrarla tan fuerte.

El cambio al recreo de primaria hizo que  los niños y las niñas ya no jugáramos juntos, los niños se iban a las pistas a jugar al fútbol y las niñas jugábamos a las pastelerías, hacíamos mezcla de zumo con la tierra y eso eran "pasteles", le llamábamos “ La fábrica de chocolate”, cuando sonaba la campana en el recreo corriendo teníamos que estar en la fila.

En primaria nos sentaban dependiendo del maestro, muchas veces de cuatro, en forma de U o en tres filas.
Recuerdo muchas obras de teatros, donde hacía de mariposa, en otras de flores, en el día de Andalucía comíamos jamón serrano con aceite y tomate y bebíamos chocolate; cuando se acercaba el día de la constitución comíamos tarta y también recuerdo que hacíamos una fiesta en la que cada alumno llevaba una comida típicas de un país e íbamos de un puesto a otro y en cada puesto aprendíamos cosas de diferentes países.

Los castigos que tuve en primaria fueron contra la pared por mojarnos los pelos en el cuarto de baño con mis amigas y recuerdo otro castigo de dos días sin recreo y escuchando opera porque nos castigaron por hacer una boda en el recreo, cada uno llevábamos comida, bebidas y chucherías sin el permiso de los profesores, me acuerdo que yo era la dama de honor de la boda y mi hermana melliza era el cura, y eso provocó que los maestros se enfadarán y nos castigaran.

Recuerdo que la maestra Rocío me decía que era una chica muy lista, se me daba bien casi todo, las tablas de multiplicar, el abecedario, los problemas de matemática , la formación de palabras pero en cambio, me costaba diferenciar “La y Le” y estuve una semana yendo a clases de refuerzo.
La metodología era tradicional, los profesores eran los que explicaban y nosotros chicos obedientes que recibíamos la información, no había ninguna dinámica en clase y había falta de motivación.
Mis asignaturas favoritas en el colegio eran las matemáticas y el conocimiento del medio, el inglés que he dado en el colegio siempre ha sido pésimo.
Mis padres siempre han estado muy implicados en la participación escolar, iban a tutoría, me preguntaba todo los días por los deberes, participan en el AMPA.
Recuerdo que mi madre nos apunto a mi y a mi hermana a clases extraescolares de atletismo y balonmano e informática, para que no estuviéramos toda la tarde en el parque jugando con mis amigas.
En mi clase había mucho compañerismo, nos ayudábamos mutuamente y sobre todo con los niños discapacitados que había en clases, lo cuidábamos como si fueran hermanos.
La evaluación era continua, nos examinaban por cada tema, se dividía la nota en exámenes, actividades, actitudes y progreso
Las excursiones en primaria eran más largas y muy educativas, estuvimos una semana en una casa rural en los montes de málaga, íbamos al baloncesto, a museos... También recuerdo las charlas de información, venían al centro policías, bomberos etc.

La escuela ha aportado a mí vida muchísimas cosas buenas, gracias a ella por estar hoy donde estoy, comenzando una nueva meta en mi vida y también por conocer a mis mejores amigas.

Referencias Bibliográficas

Referencias Bibliográficas

- Arredondo, M., Uribe, M. Y Wuest, T. (1989), “Notas para un modelo de docencia”. En Arredondo, M. y Díaz Barriga, A. (compiladores) Formación pedagógica de profesores universitarios. Teorías y experiencias en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

- Davini, C. ( 1995) La formación docente en cuestión. Paidós. Buenos Aires. Barcelona. México.


- Delgado, I. ( 2012). Intervención con familias y atención a menores en riesgo social( 1ª Edición). Ediciones Paraninfo, SA.


- Díez, J. J. (1982). Familia-escuela: una relación vital. Narcea.


- Duschatzky, S. (1996). De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad. Propuesta educativa, 7(15).


- González Puga, M. (2010). Didáctica de la Educación Infantil. Santillana Formación Profesional. Madrid


- Leiva, J. J. (2010). Práctica de la interculturalidad desde la perspectiva docente: análisis y propuestas pedagógicas. Cultura y Educación, 22(1), 67-84.

- Leiva Olivencia, J.J. (2011). La educación intercultural en una encrucijada de caminos: reflexiones pedagógicas para la construcción deuna escuela intercultural. Espiral. Cuadernos del Profesorado[en línea], 4(7), 43-56.


- Leiva, J. J. (2012). La formación en educación intercultural del profesora y la comunidad educativa.


- Nesi, J. A. (2004). Libertad de enseñanza. Cuenta y razón, (135).


- Maccionis John J. (2011), Sociología. 4ª Edición. Editorial Pearson. Madrid


- Merino D., Ruíz C. (2005). Actitudes de los profesores hacia la educación intercultural. Aula Abierta, 86 (2005) 185-204.
 

- Molano L., Olga Lucía. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera,
mayo-Sin mes, 69-84.


- Pecci Garrido, M. (2012). El juego infantil y su metodología. Mc Graw Hill. Madrid

- Pérez Gómez, A., (1996) “Autonomía profesional del docente y control democrático”. En varios autores, Volver a pensar la educación. Morata. Madrid.


- Pérez Gómez, A. (1995). La cultura en la sociedad neoliberal. Ediciones Morata, Madrid.


- Prat M, y Río M. (2009). Desarrollo socioafectivo. Ediciones Altamar. Barcelona.


- Tedesco, J. C. (2003). Educación y hegemonía en el nuevo capitalismo: algunas notas e hipótesis de trabajo. Propuesta educativa, 12(26), 57-62.


- Sanz Gómez, J. (2013). Relación Familia-Escuela.

Biografía escolar Rocío Peláez

Biografía escolar

Mi experiencia escolar, se remonta a 2º curso de Educación Infantil, o al menos lo que yo más recuerdo, sé que estuve en 1º de Educación Infantil en el colegio Vicente Alexaindre en Torre del Mar, y luego me mudé a Ciudad Jardin, y estuve en el colegio La Alegría de la Huerta. En este último recuerdo pocas cosas, aún tengo antiguos compañeros, la orla, pero recuerdo ciertos momentos en el recreo jugando al conejo de la suerte, no teníamos uniforme y de quién no me acuerdo es de mi señorita. En clase tengo algunos recuerdos pero pocos, sé que cuando llegué a este colegio todos mis compañeros sabían leer, pero yo no, y en dos meses aprendí las cartillas atrasadas y adelanté a mis compañeros. En este colegio me acuerdo de una obra de teatro que hicimos por navidad, en la cual yo iba de reno con mi mejor amigo “ Iván”. De cuando más empiezo a recordar es de 1º de Primaria , en el Colegio Nuestra Señora del Pilar, aún recuerdo mi primer día de clase, el uniforme, los compañeros, la fila , la seño. Mi primera maestra en primaria fue Conchita Nuñez, nuestra seño “ Conchi”, era buena, cariñosa. El primer día nos pusimos en nuestra fila, y en unos altavoces rezaban los alumnos mayores en el patio a las 9 de la mañana y se hacía una oración, y así hasta que me fuí de este colegio.

En este curso con nuestra seño Conchi, fue muy especial, hicimos una obra de teatro en navidad, en la cual yo era la estrella que seguían los reyes magos, y a partir de este momento la seño empezó a llamarme “mi estrellita”, aunque a veces también me llamaba ratita presumida. Teníamos nuestros libros de SM, y la maestra nos ponía a leer y nos explicaba el temario. En 4º de primaria volvieron a cambiarnos de maestro, y ésta fue Mari Carmen Trapero, recuerdo aún su cara, era cariñosa y buena, y la verdad que fue un año muy especial", y en la socialización, " recuerdo sobre todo la obra de teatro de franceso y el día de Andalucía, en el cual mis compañeras y yo grabamos unos tanguillos de Cádiz, y mi compañero Carlos canto una copla. En clase de inglés utilizábamos la radio para escuchar las canciones, y en educación física teníamos los aros y las colchonetas.
Por las tardes tenía clases de baile, teatro y de informática la época esa en la que los ordenadores estaban de moda. Me acuerdo que en sexto de primaria vino una niña china, y muchos niños la rechazaban por que no hablaba el idioma nuestro. También me viene a la mente un día que dos policías vinieron al colegio para darnos una clase de educación víal.

Recuerdo a casi todos mis compañeros con los cuales me llevaba genial, tenía una mejor amiga “ Julia” que aún sigo hablando con ella, también recuerdo mi primer amor , “ Adrián” del cual estuve enamorada hasta 2º de la ESO, en especial recuerdo de primero a un compañero llamado “ Cristian”, del cual los niños y niñas se reían por que tenía una pequeña discapacidad cognitiva y no era como nosotros ni leía ni podía sumar ni restar.
Teníamos nuestros libros de SM, y la seño nos ponía a leer y nos explicaba el temario, recuerdo que en la primera evaluación me suspendió matemáticas, aún tengo las notas y sale NM , me lleve una irritación con esta asignatura.

De segundo de primaria no recuerdo casi nada, recuerdo que en 3º me cambiaron de maestra, Maricarmen Reverte, que estuvo todo ese curso, era una maestra dura y estricta. En 4º volvieron a cambiarnos de seño, y esta fue Mari Carmen Trapero, recuerdo aún su cara, era cariñosa y buena, y la verdad que fue un año muy especial.

Ya en el tercer ciclo, 5º y 6º de primaria tuve de maestra a Mercedes, esta maestra era muy temida por que decían que era muy estricta, y el primer día todos estábamos cagados. Estábamos en el gallinero como deciamos, la ultima planta y aislados, pero nos gustaba. Recuerdo sobre todo la obra de teatro de francesco y del dia de andalucia, sobre todo del día de andalucía en la cual, mis compañeras y yo grabamos unos tanguillos de cádiz, y mi compañero Carlos cantó la cancion “ morena de mi copla”.







domingo, 17 de mayo de 2015

Educación no formal I

Habiendo dejado claro los temas transversales, nos centramos a continuación en la educación no formal, de la cual daremos definición y describiremos factores asociados.

Se entiende como educación no formal el conjunto de aprendizajes que se da con ayuda de procesos, medios e instituciones específicas y diferenciadamente diseñados en función de objetivos explícitos de formación o de instrucción, que no están directamente dirigidos a la obtención de los grados propios del sistema educativo institucionalizado.

Rocío: "Por las tardes tenía clases de baile, teatro y de informática la época esa en la que los ordenadores estaban de moda"
P. H. Coombs, en su obra The World Educational Crisis, hizo énfasis en la necesidad de desarrollar medios educativos diferentes a los convencionalmente escolares. A los cuales etiquetó indistintamente como “informales” y “no formales”. Con estas denominaciones pretendía designar la diversidad de procesos educativos no escolares situados al margen del sistema de la enseñanza reglada. Era poco operativo que una sola expresión designara al excesivamente amplio y diverso sector educativo no escolar. Por ejemplo, que formaran parte de una misma categoría pedagógica un programa de alfabetización de adultos y la lectura recreativa de una novela. De esta manera se comenzaron a utilizar de manera diferenciada los conceptos de educación “no formal” e “informal”.

Los conceptos quedaron definidos de la siguiente manera:

Educación formal como “el sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la universidad”.

Educación no formal como “toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños”.

Educación informal como “un proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y cumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el entorno”.

Temas transversales II

Hay que añadir al apartado anterior algunas tipologías educativas que se proporcionan en la escuela y que están relacionadas para el uso y la utilidad en el día a día a lo largo de nuestras vidas. Actividades cotidianas y costumbres que dejan huella en todo el alumnado.

a. Educación Vial: La Educación Vial en las primeras edades, garantiza por su efecto preventivo la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, fomentando su salud y seguridad. Las actividades que se proponen tienen por objeto que el alumnado sepa comportarse responsablemente en la vía pública, bien como peatón o cuando hace uso de bicicletas. La Educación Vial es necesaria para conseguir una educación ciudadana integradora que fomente la convivencia, el respeto y la responsabilidad, que sirva para mejorar las relaciones humanas en el ámbito de la vía pública.

Rocío: "Recuerdo una  vez que vinieron polícias para darnos una clase sobre educación víal"

b. Educación para la salud y actividad física Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la promoción de hábitos de vida saludables, es una actividad básica que debe ser impulsada por los sistemas sanitarios de todo el mundo, contando para ello con el apoyo de las administraciones educativas. El objetivo primordial de la Educación para la Salud es promocionar la salud como un valor apreciado por los alumnos, para que puedan adquirir hábitos saludables que favorezcan su bienestar físico, psíquico, cognitivo y el de su entorno.

c. Educación cívica y constitucional La educación moral y cívica tiene como objetivo ayudar a analizar críticamente la realidad, para favorecer la convivencia. La educación moral constituye un elemento fundamental del proceso educativo, que permite a los alumnos mostrar comportamientos responsables en la sociedad actual, respetando las creencias y valores de los demás. En ella se trabajan valores como la justicia, el respeto, la solidaridad, la igualdad, la libertad, etc. Además, se pretende que los alumnos construyan sus propios valores y normas, que adopten posturas coherentes con sus principios y actúen consecuentemente. En definitiva, para prepararlos a vivir y convivir en sociedad.

d. Tecnologías de la información. La escuela es la ventana hacia el futuro de las nuevas generaciones, por ende la escuela debe estar en la vanguardia del mundo moderno, ofreciendo a sus alumnos nuevas alternativas y herramientas. Para lograr este desafío, se ha integrado de manera transversal en el currículo. Los maestros a través de las TICS enseñan además de utilizar el aparato, a algo que va mucho más allá: a su uso como herramienta. En esta enseñanza, cabe destacar el uso responsable de las nuevas tecnologías, ya que si se utilizaran de manera incorrecta podrían provocar daños considerables a las personas afectadas. Comprender las TIC y dominar las destrezas básicas y los conceptos de las mismas es considerado hoy por muchos como parte primordial de la educación igual que lo son la lectura y la escritura

e. Comprensión lectora, hábito de lectura, expresión oral y escrita. De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, dispone que la comprensión lectora y la expresión oral y escrita constituyan un objeto de interés, que debe desarrollarse en todas las etapas educativas. Asimismo, promueve el desarrollo de hábitos de lectura y la iniciación al estudio de la literatura, con el fin de lograr un aprovechamiento eficaz del aprendizaje. La lectura, la escritura y la investigación son procesos intelectuales complejos y complementarios que posibilitan el desarrollo de las competencias necesarias para la adquisición de los aprendizajes. Lectura, escritura e investigación deben ser considerados por lo tanto como elementos prioritarios en la formación del alumnado y ejes inseparables y transversales a todas las áreas, transcendiendo su vinculación con el área de Lengua y convirtiéndose en asunto colectivo de todo el centro y de toda la comunidad educativa.

f. Educación para la paz, justicia, igualdad y libertad Uno de los grandes objetivos de la escuela es que los alumnos desarrollen una educación para la justicia y la paz, para que aprendan a valorarlas y a comprometerse con ellas, bien como una elección personal o colectiva. Una buena educación para la justicia y la paz exige dos convicciones de fondo.

Currículo V

El currículo del sistema educativo vigente es abierto. Este hecho implica que las decisiones curriculares se toman en diferentes niveles, cada uno de los cuales corresponde a un tipo de agente de distinta competencia y ámbito de actuación.

Según Posner (1998), hay cinco tipos de currículo:

OFICIAL

Se describe de manera documental, a través de planes y programas, materiales didácticos, guías y los objetivos del sistema.

REAL, VIVIDO U OPÉRACIONAL

Puesto en práctica el currículo oficial que incluye las adecuaciones del contexto del aula.

OCULTO

Normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares; su profundidad e impacto a veces llegan a resultar mayores que los del currículo oficial.

NULO

Conjunto de contenidos, aprendizajes y habilidades que no están presentes en los currículos diseñados a planificados pero constituyen una de las demandas de los alumnos o de la sociedad. Aquello que la escuela no enseña o atiende.


Pero para nosotras existen los siguientes:

ABIERTO: Renuncia a la postura de unificar y homogeneizar el currículo en beneficio de una mejor educación y un mayor respeto a las características individuales y al contexto educativo, por lo tanto concibe el diseño curricular como algo inseparable del desarrollo del curriculum. Está sometido a un continuo proceso de revisión y reorganización. Da importancia a las diferencias individuales y sociales.
Los objetivos son definidos en términos generales, terminales y expresivos. Énfasis en el proceso.

CERRADO: Tiende a unificar y a homogeneizar al máximo el currículo para toda la población escolar y, por consiguiente, contempla el desarrollo curricular como una aplicación fiel del diseño curricular. Sus objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas están ya determinados, por tanto la enseñanza es idéntica para todos los alumnos. La individualización de centra en el ritmo de aprendizaje de los alumnos. Los contenidos, objetivos y metodología son invariables. Los contenidos son conductuales y operativos. Énfasis en los resultados.

EXPLÍCITO: proceso de desarrollo se concretiza por la explicitación de todos aquellos factores, características, rasgos, cualidades, necesidades que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje y que tienen que ver tanto con el profesor, como con los alumnos, como con la institución concreta, como con el contexto espacio-temporal donde se realiza. Este proceso de explicación va a tender a guiar tanto la práctica pedagógica como el marco referencial sobre el cual esta práctica ha de estar sustentada.

OCULTO: Cuanto menos especificados estén los factores, características, rasgos, cualidades, necesidades que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje, será oculto, el currículo oculto es aquello que no se explícita. Por ejemplo: el modo de planificar, en función de la concepción individual de la enseñanza, los estilos pedagógicos, configuración de las tareas, tipo de evaluación. etc…

También podemos hablar de los diferentes niveles de concreción curricular:

  1. El primer nivel, es el establecido por la administración educativa. Es prescriptivo: todos los centros educativos tienen que cumplirlo.
  2. El segundo nivel, corresponde a los claustros o equipos educativos de los centros, que consiste en la adecuación del currículo prescriptivo a la realidad de cada escuela.
  3. El tercer nivel, su elaboración corresponde al tutor del aula o al equipo de nivel si las programaciones se realizan en equipo.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Currículo IV




La organización de contenidos curriculares, en la escuela puede adoptar diferentes formas, pues diversos son los métodos que permiten una presentación u organización de los contenidos escolares. Además de con las tradicionales asignaturas, se pueden optar por organizar el currículo con técnicas didácticas diferentes. Todas ellas tienen un denominador común: partir de una tema atractivo e interesante para el alumnado, que implique su participación activa, en contacto directo con su entorno mas próximo y en relación con sus propias experiencias.

Estas maneras de organizar didácticamente los contenidos curriculares no son excluyentes entre sí, sino que pueden tener un carácter complementario, pudiendo coexistir en el tiempo y en el espacio durante el desarrollo del currículo.

Las programaciones no deben concebirse desde perspectivas unidireccionales y exclusivistas, que limiten los procesos de planificación docente. Antes bien, habrá de elaborarse desde planteamientos amplios que admitan en su seno las diversas formas de presentar los contenidos a los alumnos: unidades didácticas, proyectos de trabajo…
Los profesores disponen, en consecuencia, para organizar los contenidos educativos, de diferentes fórmulas o estrategias didácticas, en las que se establecen anticipadamente los contenidos educativos, el conjunto de tareas a desarrollar, la forma de llevarlas a cabo y los papeles tanto del profesor como los alumnos tienen.

Evaluación I

Tipos de evaluación

En función del agente evaluador puede ser:
  • Evaluación interna: Realizar una valoración desde el punto de vista protagonista, sea un centro, los profesores, los alumnos.
  • Evaluación externa: La efectúa el docente o el experto en evaluación sobre un objeto determinado a evaluar.

En función del momento y la finalidad:
  • Evaluación inicial o diagnóstica: Lograr un mayor conocimiento del alumno para colaborar en la mejora de su aprendizaje.    
  • Evaluación final o sumativa: Controlar los resultados del aprendizaje. 
  • Evaluación continua o formativa: Analizar con preferencia las diversas variables que ayudan o interfieren en el proceso didáctico.

Introducción a la “ Evaluación”

En los últimos tiempos, los estudios sobre evaluación han alcanzado una notable expansión en todo el mundo, desarrollándose nuevos modelos evaluativos y nuevos objetos de la propia evaluación. Y aun siendo la evaluación una de las acciones más propias de los sistemas educativos, ésta ha sufrido importantes cambios en los últimos años.

El primero es el creciente interés que cobra la misma en tantos otros sectores de la sociedad. Otro es su extensión en el mismo ámbito educativo, pues se generaliza la idea razonable de que no se debe circunscribir los elementos que intervienen en la acción educativa.

Un nuevo cambio se refiere a la distribución de responsabilidades relativas a la elaboración y selección de criterios y procedimientos, y a la toma de decisiones subsiguientes a la misma, todo lo cual se democratiza y abre a la participación.

Como una última consideración, actualmente se abre paso a un tipo de evaluación basada en el diálogo y la negociación. Como señalaba Paulo Freire ( 1998), el diálogo es la forma de relación humana y social, y el medio de transformación del hombre y del mundo. Y, aunque las partes implicadas en el diálogo no sean necesariamente iguales en autoridad, eso no debe impedir que exista una cierta simetría, porque cada una tiene algo que aprender de la otra y algo que enseñarle.

El concepto de evaluación, que puede verse por ejemplo, en Scriven (1967), que describe la evaluación como el proceso por el que se determina el mérito o valor de alguna cosa. Mager (1962), la define como el acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio basado en la comparación.  Igualmente conocida es la de Tenbrick (1984) : “ proceso de obtener información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizarán en la toma de decisiones”.

La evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, sea cual sea el sistema educativo en vigor, ha de constituir un instrumento de acción pedagógica que favorezca la mejora de todo el proceso educativo.

lunes, 11 de mayo de 2015

Tipos de escuelas: Selectiva, integrado e inclusiva

En este apartado hablaremos de los tipos de centros en el que podemos ver las transformaciones que ha sufrido a lo largo de los diferentes momentos de la sociedad la Educación Especial.
En un primer momento nos encontrábamos con una escuela selectiva que no aceptaba  a las personas con deficiencia, dando lugar más tarde a una escuela compensadora en la que se atendía al alumno con necesidades educativas de forma individualiza en el que se diferenciaba del currículo de los alumnos de clase, esta escuela integradora que luchaba en contra de las diferencias entre alumnos, y en la actualidad nos encontramos con una escuela inclusiva que defiende el derecho de todos los niños a tener una misma educación, en donde todos se encuentran en la clase ordinaria. “La escuela debe de encontrar la manera de educar con éxito para todos los niños” (Unesco, 1994). 






Escuelas Selectivas

Las escuelas selectivas son aquellas escuelas en la que los alumnos deben cumplir con ciertas normas de conductas y de aprendizaje y aquellos que no se adecuan al proceso son derivados a escuelas especiales o de integración. 

En las escuelas selectivas, el aprendizaje no debe responder a las necesidades funcionales, sino al éxito académico del alumno. 

"Son muchas las barreras que la sociedad y el sistema enmarcan, impidiendo que cualquier alumno con un déficit tenga un aprendizaje igualitario al resto de los alumnos de su edad. Por ello es de especial importancia que evolucionaremos  hacia una escuela inclusiva abandonando una selectiva, la excluyente, la tradicional" (Pérez Alarcón, 2010)


Escuelas Inclusivas

La escuela inclusiva es aquella institución escolar que se responsabiliza de que aprendan todos  los niños, jóvenes y adultos independientemente de su origen, sexo, raza  o discapacidad. Se confunde mucho el término ya que la gente acuña escuelas inclusivas con los niños con discapacitados, pero este término no se limite a esa población sino que va dirigido a una mayor colectividad.

Estas escuelas hacen que todos los niños reciban la misma educación y por tanto reciban una educación de calidad, donde todos los niños tengan las mismas oportunidades, adaptándose el centro a los diferentes ritmos y estilos de aprendizajes de cada alumno. La inclusión favorece tanto en los procesos de aprendizajes como en la diferencias de los alumnos ya que todos se encuentran en la clase ordinaria y esto beneficia dado que evita los casos de discriminación que podría a ver en una escuela donde están separadas los alumnos con necesidades educativas.

Vamos a destacar que escuela inclusiva no es lo mismo que escuela integradora, son muy parecidas aunque tienen algunas diferencias. La escuela integradora hace que el niño se adapte al centro mientras la escuela inclusiva en donde el centro y el docente se tiene que adaptar al alumno mediante trabajos cooperativos, dinámicas de grupos...

“El gran desafío del presente es formar a nuestros profesores para ofrecer una educación de calidad a través de la diversidad social, cultural y lingüística” (J.M Estevé, 2003)


Escuela integradora 

Es aquella institución que va dirigida a todos los alumnos sin hacer distinciones entre ellos, en donde los alumnos de educación especial se encuentra integrado tanto en el centro como en el aula.

Tal y como señala Sara Pérez Alarcón" un proceso donde la educación que se ofrece en las escuelas normales se hace más diferenciada y está dirigida a solucionar  un abanico más amplio de necesidades del alumno."
Una escuela integradora se fundamenta en tres principios fundamentales: Normalización, individualización y sectorización. Cuando hablamos de normalización nos estamos refiriendo a que cualquier niño lleve una vida normal. Otro principio es la individualización, es decir, a tener en cuenta a cada uno para darle lo que necesita, no se trata de trabajar de manera individual. Por último el principio de sectorización se refiere a que debemos acercar al entorno geográfico del niño todos los servicios que necesite. Es imprescindible que estos tres principios se den de forma efectiva para que exista integración.


Como conclusión

Debemos de promover una escuela inclusiva donde tengan la misma formación y educación  todos los niños “Se objetará que la escuela no puede resolver todos los problemas de la sociedad. Pero lo cierto es que éstos sí que entran en nuestras aulas junto con los alumnos; de ahí la necesidad de crear puentes que permitan ayudar a desbloquear situaciones que tienen fatales repercusiones sobre la escolaridad” (A. M. Vaille.  1991)


viernes, 8 de mayo de 2015

Currículo III

El currículo se elabora a partir de una serie de fuentes que aportan su propio sentido.

A- La fuente psicológica. Orienta sobre los procesos que intervienen en el aprendizaje de los alumnos, explica las leyes de ese aprendizaje, los elementos que lo favorecen y con lo que lo entorpecen. Es necesaria para seleccionar los objetivos y contenidos de aprendizaje para cada etapa del sistema educativo.

B- La fuente social o sociológica. Se refiere a los grupos sociales para los que se desarrolla, a las instituciones sociales y culturales en las que se integran los niños. El estudio de estas influencias constituye los fundamentos sociales.

C- La fuente pedagógica. Interviene en la definición de las finalidades y los objetivos educativos que deben diseñarse, y ofrece información sobre las metodologías más adecuadas de acuerdo a la teoría del aprendizaje de la que se parta, atendiendo a la edad de los alumnos y a los objetivos que se pretendan alcanzar.

D- La fuente epistemológica. O disciplinar, es la que informa sobre los conocimientos científicos de las distintas disciplinas. El qué enseñar y las secuencias de aprendizaje según el orden lógico de la disciplina correspondiente son aportes de la fuente epistemológica.

Currículo II

Las funciones del currículo :

  • Hacer explícitas las intenciones del sistema educativo
  • Servir de orientación a los docentes
  • Permitir reflexionar sobre la práctica educativa

Como parte del sistema educativo de un país, se establecen currículos para cada etapa educativa. En este sentido, el currículo debe de hacer explícitas las intenciones del sistema educativo, que deben de responder a las exigencias sociales y políticas y a las necesidades de los alumnos. Es lo que se denomina currículo explícito o patente, frente a currículo oculto.

El currículo debe orientar la práctica pedagógica, de manera flexible, para permitir que se adecue a todas las situaciones. Esto es un currículo abierto frente a currículo cerrado. También debe de servir como ámbito de reflexión e investigación sobre la práctica educativa y como medio de formación permanente.

Currículo I

El currículo es la concreción de las intenciones educativas que una sociedad quiere alcanzar con sus ciudadanos. En sentido amplio, puede entenderse todo lo que el medio escolar ofrece como medio de aprendizaje: el qué, el cómo, el cuándo enseñar, el qué, el cómo y cuándo evaluar. Algunos autores lo definen como la suma de las experiencias que los alumnos viven en la escuela.

“Como ponen de manifiesto múltiples investigaciones (Darling-Hammond, 2010, Willingham, 2009; Davidson, 2009) los estudiantes contemporáneos, en su mayoría, no fracasan en la escuela ni abandonan los estudios de manera prematura por el nivel de dificultad de una exigencia escolar dura, sino, principalmente, por aburrimiento, por ausencia de interés, por la escasa relevancia y utilidad social de lo que se enseñanza y se aprende en la escuela. La mayoría de estas investigaciones confirman que la relevancia, el interés de lo que se trabaja en la escuela se ha convertido en el factor crucial para garantizar la permanencia de los individuos en la escuela, su rendimiento y su desarrollo satisfactorio, especialmente para los estudiantes de niveles socioculturales más desfavorecidos (Wagner, 2012; Dede, 2007; Bellanca, 2010, 2012).” (Ángel Pérez Gómez, Una reforma elitista que añora el pasado e hipoteca el futuro. Periódico “Escuela”, número 3.956).

La LOE, define el currículo como “ el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas”.

Currículo es por tanto, la estructura de conocimientos organizada que la escuela transmite de forma sistemátic, en la que por tradición se han incluido conocimientos conceptuales. También forman parte del currículo el conjunto de valores y actitudes, que consciente o inconscientemente, el docente transmite cada día, y todos los procedimientos que el niño aprende como soporte de aprendizaje conceptuales y que son las experiencias que, facilitadas por el profesor o fruto de la casualidad, los niños viven en la escuela.

jueves, 7 de mayo de 2015

Organización de centro educativo III

Según José Ignacio Rivas Flores, hablar de organización de la escuela es hablar del marco de experiencia de aprendizaje establecido desde un punto de vista institucional y, por tanto, desde opciones políticas, sociales y culturales determinadas.

Según Pedro Alcántara se entiende por organización escolar el conjunto de instituciones oficiales por las que se rigen las escuelas.

Según García Hoz, la organización escolar es la ordenación de los distintos elementos de la escuela para que todos ellos concurran adecuadamente a la educación de los escolares.

  1. El proyecto educativo de centro
El PEC es el instrumento para su gestión organizativa, una documento en el que se recogen el conjunto de decisiones asumidas por la totalidad de la comunidad educativa, relativas a las opciones  educativas básicas y a la organización general del centro. En este documento, además, los centros deben explicitar los valores, los objetivos y las prioridades de actuación.

Por un lado, debe de ser integral e incluir todos los sectores de la comunidad educativa: los docentes, el equipo directivo, las familias, el personal de administración y servicios, y el representante municipal. Además debe ser estable y permeable al mismo tiempo; dinámico y planteado a medio y largo plazo, permitiendo la actuación coordinada de todos los implicados.
Las finalidades del PEC son:
  • Servir de marco general de actuación para todos los implicados en el centro escolar.
  • Dar coherencia a las distintas intervenciones y a las distintas etapas educativas del centro.
  • Servir de concreción de las decisiones de la administración educativa.

El artículo 120.2 de la Loe establece que los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del centro.

  1. El reglamento de régimen interior
Es el conjunto de normas e instrucciones de funcionamiento del centro, elaborada a partir de la normativa estatal y autonómica, constituye el reglamento de régimen interior (RRI). Su aprobación y su revisión corresponden al consejo escolar.
Las finalidades del reglamentos son:
  • Convertir en normas los acuerdos organizativos y de gestión
  • Organizar el uso de los recursos materiales y los espacios
  • Establecer el reparto de responsabilidades de los órganos de gobierno y de coordinación del centro
  • Facilitar la participación en la vida escolar de los miembros de la comunidad educativa
  • Formar parte del proyecto educativo del centro con entidad propia

  1. El plan anual del centro
Constituye el instrumento para la gestión de los objetivos concretos que han de desarrollarse durante un curso académico. Su definición debe de ser coherente con el proyecto educativo, con el reglamento de régimen interior y con la propuesta pedagógica.
En su elaboración se ha de partir de un diagnóstico de la realidad del centro en ese curso escolar, y de las necesidades específicas o problemas detectados y planteados. El plan anual prevé la asignación de aulas, el reparto de tutorías, la administración de bajas y licencias, los apoyos, las actividades complementarias y extraescolares que se desarrollarán y los cursos de formación del equipo educativo.

  1. El proyecto de gestión económica o presupuesto
Es un instrumento de planificación económica del centro en el que se prevén, junto con los ingresos, los gastos necesarios para alcanzar el funcionamiento normal. Es elaborado por el equipo directivo, y en el caso de los centros sostenidos con fondos públicos, debe de ser sometido a la aprobación del consejo escolar.

  1. La memoria anual
Constituye el documento de evaluación de todas las actuaciones, desarrolladas en el curso, tomando como referencia el plan anual. En la memoria se evalúan los objetivos, los recursos y la organización. Además de los resultados, se evalúan de manera muy significativa, los procesos. Sirve de evaluación inicial para realizar el plan anual del curso siguiente. Constituye un proceso de evaluación acumulativa y permite, además, plantear proyectos de mejora para el siguiente curso escolar.