lunes, 25 de mayo de 2015

¿ Qué es para nosotras la escuela, y como se organiza?

 
Habiendo concluido nuestro blog, es necesario que expliquemos en un resumen final nuestra escuela ideal y cómo es su configuración.

Según J.Dewey la escuela es una institución social, es una forma de vida colectiva en la que están concentrados todos los medios que serán más efectivos para llevar al niño a participar y hacer uso de sus propias capacidades para asumir los objetivos sociales, es decir, un tránsito entre la familia, la sociedad y el mundo laboral. Además tiene componentes de transmisión cultural y de enseñanza educativa. Todo lo dicho favorece a la integración del niño en la sociedad, lo que abarca su preparación para el trabajo, la formación como ciudadano con visión crítica y razonada, y la igualdad de condiciones en educación.

La escuela debe estar regida por una Administración Central que esté compuesta por un equipo experto docente, preparado para regir el currículum formal de la educación, dejando en manos de los educadores el tema de la enseñanza, y no en las de los partidos políticos y los continuos cambios que suceden. Nosotros de manera democrática debemos elegir sobre nuestro aprendizaje, ayudados por las personas que saben realmente sobre el tema educativo y su gestión, no de manera teórica sino de manera cognitiva y experiencial.Los centros deberían proporcionar una educación en libertad que desarrollara los pensamientos personales fundamentados del alumnado, basados en la estimulación de la creatividad, la capacidad y el avance del saber y la experimentación propia de la realidad en diferentes situaciones.

Cada colegio debe tener una identidad característica y propia que se adapte a su entorno y que tenga una cohesión directa con el educando y sus familias. Esto nos llenará de una riqueza y una pluralidad que convergería en el elemento reglamentario impuesto del que todos parten como base.

Para Mars´Smile la escuela es el lugar o contexto donde los niños o no tan niños aprenden no solo conocimientos sino que se desarrollan integralmente, y este desarrollo les servirá como futuras personas en un cultura y contexto determinado. La escuela debe de tener una organización o tener buena jerarquización en el sentido de que estamos hablando de que esta organización será muy importante para la educación que se vaya a dar en ese lugar. Por ello nos gusta como se organiza la escuela cuando hablamos de los tres niveles de concreción curricular y sobre todo de como una escuela organiza el presupuesto, el proyecto educativo de centro, etc... En nuestro blog, hemos hablado de como se organiza la escuela, y así con esos pasos creemos que facilita mucho el proceso de enseñanza-aprendizaje que se dá en ese lugar, pero nuestra más preocupación nos surge, de la necesidad de que los docentes tengan voz y voto, porque al fin y al cabo son ellos los que están dando el callo día a día con sus alumnos y son también los culpables de que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea exitoso. Por ello cuando sale una ley nueva, decreto o reforma, no nos importa que salga, lo que sí nos gustaría esque esas reformas o leyes sean para mejorar de verdad la escuela, y sobre todo la educación de todas las personas, y por eso abogamos para que los profesores sean los que realicen todos esos cambios, ya que quiénes mejor que ellos son los que conocen a los alumnos, sobre todo saben como aprenden los niños, ventajas e incovenientes del proceso de enseñanza-aprendizaje y ante todo son personas cualificadas que saben que es mejor y tienen la capacidad de enseñar. 

Os dejamos en este post, el video de lo que hemos hablado, y de cómo sería nuestra escuela imaginaria. Gracias!













Metaevaluación

Para hacer una evaluación de este blog, vamos a hablar de lo que ha supuesto este trabajo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y de las ventajas e inconvenientes de la realización del mismo.

En cuanto a nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje, creo que ha servido bastante, ya que en toda la realización de este trabajo, hemos tenido que pensar, leer, esquematizar, buscar información, y un sin fin más de herramientas que nos han servido enormemente y nos han enriquecido para futuros trabajos.
Creo que realizar estos tipos de actividades abren la mente de las personas bastantes, y no solo eso,
sino que nos hacen tener más conocimientos de una materia de la cual no teníamos ni idea y que nos
servirá como futuros docentes, he aprendido cultura, didáctica de la educación, he hablado sobre
interculturalidad y diversidad, y muchos otros temas de lo cuales muchas veces no habíamos escuchado lo más mínimo. 


Sobre las ventajas e inconvenientes que he tenido creo que las ventajas están dichas en la valoración
del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero los inconvenientes han sido algunos, por ejemplo al principio estábamos un poco perdida con el blog y nos estancamos pero finalmente nos pusimos en marcha y avanzamos bastante hasta tal punto que somos blogueras de verdad. Otra ventaja que no hemos comentado es la dinámica que se ha llevado a cabo como es la de trabajar en grupo y cooperar entre nosotras y ha sido bastante satisfactorio y muy fácil entre nosotras, nos ha ayudado para conocernos mejor y sobre todo para afianzar lazos de amistad. 
Para terminar es de agradecer estos trabajos, porque nos ponen a nuestra disposición conocimientos que quizás nos servirán para nuestras oposiciones y que nuestro desarrollo integral como persona lo
favorece bastante. Nos ha encantado hacer este trabajo y esperamos hacer más como este con las mismas  ganas e ilusión que en este blog. GRACIAS

domingo, 24 de mayo de 2015

Biografía escolar de Alba Salas Bourouaha

Desde pequeña entré en el colegio público “benyamina", situado a dos minutos andando de casa, en el barrio de playamar que pertenece a la localidad torremolinense. 
Mis notas, cada trimestre y año, siempre fueron muy buenas, así como mi comportaiento, exceptuando alguna discusión que otra normal en los niños y niñas que pasan tanto tiempo juntos en la escuela. 
Comenzaré por mi paso por preescolar. En esta etapa comencé mi escolarización, y con ella entablé amistades con todos los de mi clase. Recuerdo que mi profesora se llamaba Mº del Mar y éramos su primer curso. En clase estábamos sentados en mesas redondas por grupos de siete u ocho aproximadamente; y aprendíamos cosas como canciones sobre los números, en español y en inglés, el abecedario e incluso a leer. De esta etapa recuerdo dos sucesos que marcaron mi infancia: por un lado, las continuas discusiones que tenía con mi mejor amiga, en las que  una de las dos o ambas siempre salía castigada en el recreo; y por otro lado, un día en el que nos explicaron por qué cuando giras cuando giras un cubo lleno de agua a cierta velocidad, el agua no se cae. Yo no me vi muy convencida, e intenté hacer el experimento… El cubo de agua se derramó en mi cabeza y ropas, y quedé empapada por completo. La profesora inmediatamente me secó como pudo 
Teníamos dos recreos en el patio a lo largo del día y mis juegos solían estar relacionados con los dibujos y películas que me gustaba ver.
Primaria
Durante esta etapa, que abarca desde los 5 a los 12 años, recuerdo unos cuatro profesores característicos que me marcaron en la vida escolar, y por supuesto la personal:
Mi primera profesora se llamaba Pepa, y yo estaba “enamorada” de su hijo, el cual estaba en mi clase. De ella aprendí a leer y a escribir, con entonación y con pocas faltas de ortografías respectivamente.
El siguiente fue Javier, de él nunca olvidaré las continuas llamadas de atención por mis largas conversaciones en clase con los compañeros, o simplemente por viajar a un mundo paralelo a través de mi imaginación, cosas que a día de hoy aún no he podido remediar ni modificar cuando algo me parece aburrido. Pero es entrañable recordar su frase acompañada de un tirón de orejas gritando: “ ¡QUÉ ESTAS EN LAS NUBES!”
A partir de tercero de primaria nos mantuvimos con Marisol hasta que sufrió la llegada de la enfermedad del cáncer de mama, un suceso que nos marcó a toda la clase. Ella nos implantó valores sobre el amor, la amistad, el reciclaje y pensamientos que sé que me han hecho ser mejor persona, todos transmitidos desde un cariño y una bondad infinita, seguidas de su pasión por la profesión que en mí quedó implantada. Marisol, viendo mi capacidad para charlar con mis compañeros, aprovechó para sentarme en dos ocasiones con niños que necesitaban atención a la diversidad: en la primera, Yulia, una amiga rusa estuvo sentada conmigo la mayor parte del curso y rápidamente aprendió a hablar y escribir como si de una esponja se tratara. Yulia y yo leíamos los mismos cómics y nos reíamos mucho juntas, supongo que por mi manera peculiar de ser, yo le parecería singular; en la otra ocasión, me senté con Lars, un compañero con síndrome de asperger, que era bastante buen estudiante, y al que más de una vez hice reír, a pesar de tener una comunicación diferente.
Por último, “Quini” hacía sus clases de una manera tan divertida y amena, que todos quisimos adquirir nuevos conocimientos día a día, y aprender a usar el material informático de manera más útil y educativa.
Durante toda primaria, estuvimos sentados en forma de “U”, a excepción de épocas en las que nos revolucionábamos y era imposible dar clase, o al menos eso decían nuestros profesores. Entonces, nos disponíamos por parejas o de manera individual. 
Los recreos los pasábamos bailando, saltando a la comba o al elástico, o jugando al mate o al fútbol. Niños y niñas de clases y cursos similares permanecíamos juntos y todavía puedo decir que conservo amistad de todo ellos.
También hay que hablar de las asignaturas, que durante los  diferentes ciclos fueron: mates, lengua, conocimiento del medio, ética o religión, inglés, música, educación física e informática. En todas ellas la forma de impartir clase solía ser la previa lectura del tema, la explicación del profesor o profesora seguida del entendimiento y dudas de nosotros los alumnos, y la supuesta puesta en práctica de los contenidos dados, a través de ejercicios. Por supuesto clases como informática, música, educación física e inglés, era más divertidas y por mi parte aprendía más rápidamente. A veces, teníamos excursiones: tanto al palacio de deportes para aprender nuevas maneras de hacer educación física y las competiciones anuales, como al jardín botánico, la granja escuela o acampadas en las que aprendíamos a identificar el temario en el ambiente que nos rodeaba; celebraciones como el día de Andalucía o el de la Paz, en los que se aprendían conceptos relacionados con la cultura, la interculturalidad o la paz; charlas sobre drogas, educación vial o sexualidad; y fiestas en la Navidad y la estación primaveral, cada año con una tematización concreta.
Por otra parte, tengo que decir que tomé clases extraescolares de inglés y también estuve un tiempo practicando patinaje artístico. En inglés mi profesora era bastante severa. “Rita”, que así se llamaba, nos inculcaba cuatro aspectos de la lengua inglesa correlacionados y propios para el progresivo conocimiento global de la lengua: “reading”, leyendo textos con los que aprendíamos vocabulario y comprensión de textos ingleses; speaking, todos los jueves con una nativa que nos preparaba a examen para Cambridge; writing, que constaba con vocabulario y gramática; y listening, cada vez más complejos que hacían que nuestro oído se adaptara y corrigiéramos nuestra pronunciación. En la academia nos sentábamos en una gran mesa en la que todos nos veíamos las caras, y casi todos los días participábamos en debates interactivos. Me acuerdo que a parte de exámenes trimestrales, y finales globales, en nuestros primeros años, cada mes participábamos en “los puestos” una lista competitiva en la que ganaba el que llegara más arriba, a través de las notas que obtuviéramos . Y ya tengo que nombrar la rutina y el esfuerzo diario que quedó grabado en mi personalidad con el deporte del patinaje, del que por motivos económicos, después de tres años, tuve que retirarme con mucha pena. 

Quiero terminar mi relato, diciendo que el colegio fue una de las etapas más bonitas que llenó mi vida de felicidad, y por esta razón siempre he pensado en querer volver y compartir mi tiempo con otros niños y niñas que aprendan cada día conmigo en todos los ámbitos, al igual que yo aprendí de mis profesores.

Biografía Escolar MªÁngeles Pineda Román


Durante los primeros doce años de mi vida, he estado en un pequeño colegio de campanillas “CEIP LUIS CERNUDA”, el trato en ese colegio era muy cercano y familiar ya que había una clase de cada curso. 
En mi experiencia escolar siempre he estado acompañada de mi hermana melliza y gracias a la escuela a mis mejores amigas.
En infantil teníamos una profesora gallega que se llamaba Guadalupe, esa profesora fue muy importante para mí porque daba todo por su profesión, ella nos trataba con mucha ternura y amor. Recuerdo que en clase jugábamos a las cocinitas, también con las alfombras de coches, hacíamos cojines personalizados para la hora de la siesta. Además de enseñarnos los colores, imágenes, números también nos enseñaban necesidades básicas como aprender a hacer pis en el baño y a lavarnos los dientes.
Lo mejor para mí era el recreo, cuando en invierno jugábamos a “las casitas” y cogíamos las hojas de los arboles para hacer las comida y en verano nos ponían piscinas, globos de aguas y nos compraban helados.
Las excursiones eran muy divertidas, íbamos a la granja escuela y allí comíamos macarrones, visitábamos el jardín botánico, también subíamos el monte de mi barrio para plantar pinos y allí comíamos y descansábamos.

Recuerdo una anécdota en preescolar,  mis amigas y yo metimos en el baño al niño más guapo de la clase, ese chico nos sacaba dos cabezas de alto y le dimos un beso y el maestro nos pillo y nos castigo, cuando hacíamos algo malo nos sentaba en “La silla de pensar” y nos dejaban un rato hasta que reflexionáramos sobre lo que hicimos mal.
Lo que no me gustaba de las clases de infantil era la distribución del aula,  nos sentaban en clase por pareja pero según la estatura, siempre me sentaban con mi hermana y mis compañeros se reían de nosotras porque ellos eran más altos.
Cuando llegaba la navidad comíamos polvorones, roscos de reyes, venía Papa Noel a darnos regalos y cantábamos villancicos.

El comienzo de primaria fue muy difícil para mí, ya que nos quitaron los horas de juegos, el cambio de recreo y de maestros. 
Me acuerdo que empezamos las clases con un maestro que se llamaba Antonio que era muy bueno, él trasmitía el amor por su profesión y por la música pero solo nos dio clases los primeros meses, se tubo que ir por problemas de salud y vino una maestra muy borde y exigente que explicaba poco y cada vez que ella entraba a clase nos ponía en tensión y nos ponía nerviosos cuando golpeaba la mesa con la regla para que nos calláramos; una vez recuerdo que mando a fuera de la clase a un compañero y casi le pilla la mano con la puerta al cerrarla tan fuerte.

El cambio al recreo de primaria hizo que  los niños y las niñas ya no jugáramos juntos, los niños se iban a las pistas a jugar al fútbol y las niñas jugábamos a las pastelerías, hacíamos mezcla de zumo con la tierra y eso eran "pasteles", le llamábamos “ La fábrica de chocolate”, cuando sonaba la campana en el recreo corriendo teníamos que estar en la fila.

En primaria nos sentaban dependiendo del maestro, muchas veces de cuatro, en forma de U o en tres filas.
Recuerdo muchas obras de teatros, donde hacía de mariposa, en otras de flores, en el día de Andalucía comíamos jamón serrano con aceite y tomate y bebíamos chocolate; cuando se acercaba el día de la constitución comíamos tarta y también recuerdo que hacíamos una fiesta en la que cada alumno llevaba una comida típicas de un país e íbamos de un puesto a otro y en cada puesto aprendíamos cosas de diferentes países.

Los castigos que tuve en primaria fueron contra la pared por mojarnos los pelos en el cuarto de baño con mis amigas y recuerdo otro castigo de dos días sin recreo y escuchando opera porque nos castigaron por hacer una boda en el recreo, cada uno llevábamos comida, bebidas y chucherías sin el permiso de los profesores, me acuerdo que yo era la dama de honor de la boda y mi hermana melliza era el cura, y eso provocó que los maestros se enfadarán y nos castigaran.

Recuerdo que la maestra Rocío me decía que era una chica muy lista, se me daba bien casi todo, las tablas de multiplicar, el abecedario, los problemas de matemática , la formación de palabras pero en cambio, me costaba diferenciar “La y Le” y estuve una semana yendo a clases de refuerzo.
La metodología era tradicional, los profesores eran los que explicaban y nosotros chicos obedientes que recibíamos la información, no había ninguna dinámica en clase y había falta de motivación.
Mis asignaturas favoritas en el colegio eran las matemáticas y el conocimiento del medio, el inglés que he dado en el colegio siempre ha sido pésimo.
Mis padres siempre han estado muy implicados en la participación escolar, iban a tutoría, me preguntaba todo los días por los deberes, participan en el AMPA.
Recuerdo que mi madre nos apunto a mi y a mi hermana a clases extraescolares de atletismo y balonmano e informática, para que no estuviéramos toda la tarde en el parque jugando con mis amigas.
En mi clase había mucho compañerismo, nos ayudábamos mutuamente y sobre todo con los niños discapacitados que había en clases, lo cuidábamos como si fueran hermanos.
La evaluación era continua, nos examinaban por cada tema, se dividía la nota en exámenes, actividades, actitudes y progreso
Las excursiones en primaria eran más largas y muy educativas, estuvimos una semana en una casa rural en los montes de málaga, íbamos al baloncesto, a museos... También recuerdo las charlas de información, venían al centro policías, bomberos etc.

La escuela ha aportado a mí vida muchísimas cosas buenas, gracias a ella por estar hoy donde estoy, comenzando una nueva meta en mi vida y también por conocer a mis mejores amigas.

Referencias Bibliográficas

Referencias Bibliográficas

- Arredondo, M., Uribe, M. Y Wuest, T. (1989), “Notas para un modelo de docencia”. En Arredondo, M. y Díaz Barriga, A. (compiladores) Formación pedagógica de profesores universitarios. Teorías y experiencias en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

- Davini, C. ( 1995) La formación docente en cuestión. Paidós. Buenos Aires. Barcelona. México.


- Delgado, I. ( 2012). Intervención con familias y atención a menores en riesgo social( 1ª Edición). Ediciones Paraninfo, SA.


- Díez, J. J. (1982). Familia-escuela: una relación vital. Narcea.


- Duschatzky, S. (1996). De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad. Propuesta educativa, 7(15).


- González Puga, M. (2010). Didáctica de la Educación Infantil. Santillana Formación Profesional. Madrid


- Leiva, J. J. (2010). Práctica de la interculturalidad desde la perspectiva docente: análisis y propuestas pedagógicas. Cultura y Educación, 22(1), 67-84.

- Leiva Olivencia, J.J. (2011). La educación intercultural en una encrucijada de caminos: reflexiones pedagógicas para la construcción deuna escuela intercultural. Espiral. Cuadernos del Profesorado[en línea], 4(7), 43-56.


- Leiva, J. J. (2012). La formación en educación intercultural del profesora y la comunidad educativa.


- Nesi, J. A. (2004). Libertad de enseñanza. Cuenta y razón, (135).


- Maccionis John J. (2011), Sociología. 4ª Edición. Editorial Pearson. Madrid


- Merino D., Ruíz C. (2005). Actitudes de los profesores hacia la educación intercultural. Aula Abierta, 86 (2005) 185-204.
 

- Molano L., Olga Lucía. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera,
mayo-Sin mes, 69-84.


- Pecci Garrido, M. (2012). El juego infantil y su metodología. Mc Graw Hill. Madrid

- Pérez Gómez, A., (1996) “Autonomía profesional del docente y control democrático”. En varios autores, Volver a pensar la educación. Morata. Madrid.


- Pérez Gómez, A. (1995). La cultura en la sociedad neoliberal. Ediciones Morata, Madrid.


- Prat M, y Río M. (2009). Desarrollo socioafectivo. Ediciones Altamar. Barcelona.


- Tedesco, J. C. (2003). Educación y hegemonía en el nuevo capitalismo: algunas notas e hipótesis de trabajo. Propuesta educativa, 12(26), 57-62.


- Sanz Gómez, J. (2013). Relación Familia-Escuela.

Biografía escolar Rocío Peláez

Biografía escolar

Mi experiencia escolar, se remonta a 2º curso de Educación Infantil, o al menos lo que yo más recuerdo, sé que estuve en 1º de Educación Infantil en el colegio Vicente Alexaindre en Torre del Mar, y luego me mudé a Ciudad Jardin, y estuve en el colegio La Alegría de la Huerta. En este último recuerdo pocas cosas, aún tengo antiguos compañeros, la orla, pero recuerdo ciertos momentos en el recreo jugando al conejo de la suerte, no teníamos uniforme y de quién no me acuerdo es de mi señorita. En clase tengo algunos recuerdos pero pocos, sé que cuando llegué a este colegio todos mis compañeros sabían leer, pero yo no, y en dos meses aprendí las cartillas atrasadas y adelanté a mis compañeros. En este colegio me acuerdo de una obra de teatro que hicimos por navidad, en la cual yo iba de reno con mi mejor amigo “ Iván”. De cuando más empiezo a recordar es de 1º de Primaria , en el Colegio Nuestra Señora del Pilar, aún recuerdo mi primer día de clase, el uniforme, los compañeros, la fila , la seño. Mi primera maestra en primaria fue Conchita Nuñez, nuestra seño “ Conchi”, era buena, cariñosa. El primer día nos pusimos en nuestra fila, y en unos altavoces rezaban los alumnos mayores en el patio a las 9 de la mañana y se hacía una oración, y así hasta que me fuí de este colegio.

En este curso con nuestra seño Conchi, fue muy especial, hicimos una obra de teatro en navidad, en la cual yo era la estrella que seguían los reyes magos, y a partir de este momento la seño empezó a llamarme “mi estrellita”, aunque a veces también me llamaba ratita presumida. Teníamos nuestros libros de SM, y la maestra nos ponía a leer y nos explicaba el temario. En 4º de primaria volvieron a cambiarnos de maestro, y ésta fue Mari Carmen Trapero, recuerdo aún su cara, era cariñosa y buena, y la verdad que fue un año muy especial", y en la socialización, " recuerdo sobre todo la obra de teatro de franceso y el día de Andalucía, en el cual mis compañeras y yo grabamos unos tanguillos de Cádiz, y mi compañero Carlos canto una copla. En clase de inglés utilizábamos la radio para escuchar las canciones, y en educación física teníamos los aros y las colchonetas.
Por las tardes tenía clases de baile, teatro y de informática la época esa en la que los ordenadores estaban de moda. Me acuerdo que en sexto de primaria vino una niña china, y muchos niños la rechazaban por que no hablaba el idioma nuestro. También me viene a la mente un día que dos policías vinieron al colegio para darnos una clase de educación víal.

Recuerdo a casi todos mis compañeros con los cuales me llevaba genial, tenía una mejor amiga “ Julia” que aún sigo hablando con ella, también recuerdo mi primer amor , “ Adrián” del cual estuve enamorada hasta 2º de la ESO, en especial recuerdo de primero a un compañero llamado “ Cristian”, del cual los niños y niñas se reían por que tenía una pequeña discapacidad cognitiva y no era como nosotros ni leía ni podía sumar ni restar.
Teníamos nuestros libros de SM, y la seño nos ponía a leer y nos explicaba el temario, recuerdo que en la primera evaluación me suspendió matemáticas, aún tengo las notas y sale NM , me lleve una irritación con esta asignatura.

De segundo de primaria no recuerdo casi nada, recuerdo que en 3º me cambiaron de maestra, Maricarmen Reverte, que estuvo todo ese curso, era una maestra dura y estricta. En 4º volvieron a cambiarnos de seño, y esta fue Mari Carmen Trapero, recuerdo aún su cara, era cariñosa y buena, y la verdad que fue un año muy especial.

Ya en el tercer ciclo, 5º y 6º de primaria tuve de maestra a Mercedes, esta maestra era muy temida por que decían que era muy estricta, y el primer día todos estábamos cagados. Estábamos en el gallinero como deciamos, la ultima planta y aislados, pero nos gustaba. Recuerdo sobre todo la obra de teatro de francesco y del dia de andalucia, sobre todo del día de andalucía en la cual, mis compañeras y yo grabamos unos tanguillos de cádiz, y mi compañero Carlos cantó la cancion “ morena de mi copla”.







domingo, 17 de mayo de 2015

Educación no formal I

Habiendo dejado claro los temas transversales, nos centramos a continuación en la educación no formal, de la cual daremos definición y describiremos factores asociados.

Se entiende como educación no formal el conjunto de aprendizajes que se da con ayuda de procesos, medios e instituciones específicas y diferenciadamente diseñados en función de objetivos explícitos de formación o de instrucción, que no están directamente dirigidos a la obtención de los grados propios del sistema educativo institucionalizado.

Rocío: "Por las tardes tenía clases de baile, teatro y de informática la época esa en la que los ordenadores estaban de moda"
P. H. Coombs, en su obra The World Educational Crisis, hizo énfasis en la necesidad de desarrollar medios educativos diferentes a los convencionalmente escolares. A los cuales etiquetó indistintamente como “informales” y “no formales”. Con estas denominaciones pretendía designar la diversidad de procesos educativos no escolares situados al margen del sistema de la enseñanza reglada. Era poco operativo que una sola expresión designara al excesivamente amplio y diverso sector educativo no escolar. Por ejemplo, que formaran parte de una misma categoría pedagógica un programa de alfabetización de adultos y la lectura recreativa de una novela. De esta manera se comenzaron a utilizar de manera diferenciada los conceptos de educación “no formal” e “informal”.

Los conceptos quedaron definidos de la siguiente manera:

Educación formal como “el sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la universidad”.

Educación no formal como “toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños”.

Educación informal como “un proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y cumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el entorno”.