lunes, 27 de abril de 2015

Temas Transversales I




En el primer apartado dedicado a temas transversales nos ocuparemos de la diversidad que puede influir en la escuela y en tantos aspectos de la misma como los que mostraremos a continuación, tomando nuestras bibliografías como base habitual.

Según nuestras biografías podemos relacionar la diversidad cultural o interculturalidad con los temas transversales, en una de nuestras citas: “ En mi clase, había gente de Inglaterra, Marruecos y Sudamérica, además de gitanos, pero predominábamos españoles. También uno de mis compañeros padecía enanismo, todo el mundo lo ayudaba y siempre estaba con nosotros, siguiendo nuestras actividades e integrado en el grupo”, y otro testimonio, “Tenía una amiga en silla de ruedas que siempre estaba con nosotros y gente de todos sitios: China, Irán, Marruecos, Sudamérica, Rumanía...”.

Rocío: " Me acuerdo que en sexto de primaria vino una niña china, y muchos niños la rechazaban por que no hablaba el idioma nuestro"

De estos testimonios podemos hablar de que existía gran diversidad, y se corresponde mucho con la actualidad, ya que hoy en día , contamos en clase con bastantes niños de diferentes culturas, y no solo eso, si no que podemos encontrarnos con variedad de niños con diferentes diversidades funcionales. En este testimonio se refleja un poco el término integración o inclusión a la diversidad.

Todo ello, nos hace pensar y hablar de lo que hoy en día se llama Educación Intercultural, y hacemos alusión a cierta información del libro : “Educación Intercultural y Convivencia en la escuela inclusiva”, de Juan José Olivencia, en el nos cuenta que hablar de Educación Intercultural es hablar de derechos, de justicia social y de equidad. Educar es respetar al otro como legítimo otro en la convivencia. Los valores no se enseñan, se viven. La escuela tanto pública como privada tiene la responsabilidad de ponerlos en práctica, no enseñándolos, sino viviéndolo en sus aulas.


El autor se hace una pregunta: ¿ Cuáles son entonces, las barreras que están impidiendo la participación, la convivencia y el aprendizaje de todo el alumnado en la escuela?

La Educación Intercultural no es para los centro que tiene niñas y niños inmigrantes, sino que es la educación que se ha de impartir en la escuela pública hoy en día.
  
El autor del prólogo habla de diferentes barreras que dan respuesta a la pregunta anterior, y en definitiva, nos cuenta que para poder construir esa escuela sin exclusiones son necesarias culturas inclusivas, políticas inclusivas y prácticas pedagógicas inclusivas. Se hace necesaria una pedagogía más compleja donde las personas y las culturas diferentes puedan “ aprender a aprender”.

Como conclusión también podemos relacionar este tema con nuestra categorización de la metodología.


No hay comentarios:

Publicar un comentario