lunes, 27 de abril de 2015

Metodología III



Otro tema en relación a la metodología es la organización de la clase, que también puede estar relacionado con la categoría y con las relaciones sociales e interpersonales ya que según el modelo de distribución favorecerá unas relaciones u otras.

MªÁngeles: “En primaria me sentaban dependiendo del profesor pero casi siempre era por pareja y según la estatura”
Alba: “Durante toda primaria, estuvimos sentados en forma de “U”, a excepción de épocas en las que estábamos revolucionados y era imposible dar clase, o al menos eso decían nuestros profesores. Entonces, nos disponíamos por parejas o de manera individual”
Rocío: “ En mi clase mi maestro me sentaba de dos en dos”





Vamos a hablar de los diferentes modelos de distribución de aulas en las clases, según señala Jordi Ruiz:

Individual en hileras verticales: se propicia la sumisión en la relación profesor-alumno y se obvia el trabajo por equipo o colaborativo. Es quizás la distribución más odiada pero la más recurrida cuando se le dota al alumno el total de la responsabilidad del esfuerzo de aprendizaje. También es útil cuando se trabajan con medios tecnológicos individuales como ordenadores portátiles o tabletas.

En parejas: es otra configuración del aula muy conocida en España, especialmente en los niveles de primaria y secundaria. El emparejamiento permite en un nivel muy discreto el aprendizaje colaborativo, pero también conlleva el riesgo de distraer a los mejores alumnos. La distribución puede ser en parejas delante del profesor o en parejas de lado al profesor.

En pequeños grupos: permite  que los alumnos con conocimientos o habilidades más adelantadas puedan enseñar a sus compañeros desde un punto de vista o pensamiento similar. El docente es considerado como un asesor. El inconveniente es que los alumnos pueden distraerse de las explicaciones del profesor.

En hileras horizontales: interesante para optimizar el espacio en clase, por ejemplo en la universidad o en las clases dotadas de equipos informáticos fijos para todos los alumnos. Esta disposición dificulta el fomento de la participación.

Debate: posición poco frecuente. Se divide el aula en 2 zonas. Facilita la realización de debates (división del grupo en 2 posturas (por ejemplo: postura a favor y postura en contra). Permite que el profesor pueda circular por toda el aula con mayor comodidad que otras configuraciones.

Semicírculo o U: Otorga la posibilidad de crear 3 zonas de trabajo (laterales y fondo) así como 3 grupos en los debates (por ejemplo: postura a favor, postura en contra, postura reservada/imparcial/abstención…).

Congreso o círculo completo: no apto para las explicaciones de contenidos. Se suele recurrir para la realización de actividades como entrevistar a una persona o compartir experiencias.

Escenario: como recurso de uso ocasional, se pueden retirar las mesas a los laterales del aula, y mantener en el centro-fondo las sillas, para que los alumnos visualicen como público una conferencia, actuación o role-playing.

Por áreas de trabajo: está presente en la etapa de educación infantil (ya no en primaria y secundaria). Según este modelo el aula se divide en espacios individuales llamados “rincones”, espacios para actividades individuales (puzles) o actividades / trabajos en grupo (cuentos), espacios para experimentos, espacios de descanso (alfombra o moqueta), espacios para el material, etc. etc.

Como conclusión, para grupo la distribución de pupitres más adecuada es en pequeños grupos, ya que permite el aprendizaje cooperativo en el que los compañeros pueden ayudarse y trabajar juntos. También otro modelo que favorece al aprendizaje del niño es la distribución en forma de U, facilita el debate entre todos los compañeros de clase, y además permite que el profesor tenga una visión más amplia de todos sus alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario