Metodología I
Vamos a comenzar con el apartado correspondiente a la metodología tomando como referencia nuestros conocimientos teóricos propios, y teniendo en cuenta nuestras experiencias prácticas a lo largo de nuestra vida escolar.
Entendemos por metodología el "modo de hacer", la forma de llegar a los objetivos propuestos a través de los contenidos que se plantean de forma curricular. La elección metodológica determina la puesta en práctica que se lleven a cabo. Por lo tanto, debemos tener en cuenta algunos principios metodológicos fundamentales: globalización, aprendizaje significativo, actividad, afectividad, motivación, socialización e individualización.
Entendemos por metodología el "modo de hacer", la forma de llegar a los objetivos propuestos a través de los contenidos que se plantean de forma curricular. La elección metodológica determina la puesta en práctica que se lleven a cabo. Por lo tanto, debemos tener en cuenta algunos principios metodológicos fundamentales: globalización, aprendizaje significativo, actividad, afectividad, motivación, socialización e individualización.
En lo que respecta a nuestras
biografías podemos decir que las tres componentes del grupo hemos
recibido una metodología muy tradicional. Mª Ángeles: "La
metodología era tradicional, los profesores eran los que explicaban
y nosotros chicos obedientes que recibíamos la información, no
había ninguna dinámica en clase y había falta de motivación".
Una
de los principios metodológicos que mencionábamos anteriormente era
la motivación, y en la cita anterior, se expresa la falta de
motivación que había en clase; pero, ¿qué es la motivación
escolar? Los psicólogos definen a grandes rasgos la
motivación como un estado interno que activa, dirige y mantiene la
conducta. En este caso, la motivación escolar es aquélla que motiva
al aprendizaje, es aquella que impulsa a la acción del saber, le
corresponde al profesor estimular al alumno al proceso de aprendizaje
a través de una metodología desde un enfoque tanto contrusctivista
como cognitivista.
Podemos decir que la metodología tradicional que hemos recibido, constaba de la instrucción de conocimientos a través de una explicación, es decir los alumnos eramos pasivos receptores de información. Rocío: " Teníamos nuestros libros de SM, y la maestra nos ponía a leer y nos explicaba el temario". Aquí vemos claramente lo comentado anteriormente, se observa la metodología tradicional en todo su esplendor.
Pero volviendo a los principios metodológicos, vemos como aún siendo una metodología tradicional en algunas de nuestras experiencias escolares hemos tenido alguna toma de contacto en cuanto a la afectividad o la socialización: Rocío nos relata en cuanto a la afectividad; " en 4º de primaria volvieron a cambiarnos de maestro, y ésta fue Mari Carmen Trapero, recuerdo aún su cara, era cariñosa y buena, y la verdad que fue un año muy especial", y en la socialización, " recuerdo sobre todo la obra de teatro de franceso y el día de Andalucía, en el cual mis compañeras y yo grabamos unos tanguillos de Cádiz, y mi compañero Carlos canto una copla".
En las citas anteriores podemos apreciar algunos principios metodológicos aunque tuviera una metodología tradicional. También en la metodología podemos hablar de los castigos:
Mª Ángeles: "Me
acuerdo que empezamos las clases con un maestro que se llamaba
Antonio que era muy bueno, él trasmitía el amor por su profesión y
por la música pero solo nos dio clases los primeros meses, se tubo
que ir por problemas de salud y vino una maestra muy borde y
exigente que explicaba poco y cada vez que ella entraba a clase nos
ponía en tensión y nos ponía nerviosos cuando golpeaba la mesa con
la regla para que nos calláramos; una vez recuerdo que mando a fuera
de la clase a un compañero y casi le pilla la mano con la puerta al
cerrarla tan fuerte."
No hay comentarios:
Publicar un comentario