Un tema importante que queremos relacionar tanto con la metodología como con la educación no formal de nuestra categorización son el tema de las excursiones, pero antes queremos definir que es la educación no formal “Educación no formal: “Conjunto de procesos, medios e instituciones específicas diseñadas con objetivos de formación explícitos no orientados a la provisión de grados propio del sistema escolar” en nuestras biografía nos ha llamado la atención dos citas:
MªÁngeles “Las excursiones eran muy divertidas, íbamos a la granja escuela y allí comíamos macarrones, visitábamos el jardín botánico, también subíamos el monte de mi barrio para plantar pinos y allí comíamos y descansábamos”
Alba“las clases siempre se intercalában con: excursiones, tanto al palacio de deportes para aprender nuevas maneras de hacer educación física y las competiciones anuales, como al
jardín botánico, la granja escuela o acampadas en las que aprendíamos a identificar el temario en el ambiente que nos rodeaba”
En la educación primaria, se potencia las capacidades de los niños en relación con su entorno, el medio exterior ofrece un espacio privilegiado para desarrollar propuestas lúdicas en estas edades. Será tarea de la escuela o del centro proponer actividades fuera del entorno escolar.
Podremos diferenciar dos tipos de actividades, según Teresa Herrero Olaizola:
1-Las actividades complementarias son aquellas actividades didácticas cuyo objetivo es complementar la actividad habitual del aula, forman parte de la programación docente y son coherentes con el programa educativo de centro.
2-Las actividades extraescolares están encaminadas para a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado.
Nosotras nos preguntamos , ¿ qué era educativo o no para ellos?, en este sentido podemos decir, que aunque para ellos no fuera educativo o no tuviera que ver con el temario que estuvieran dando, venga explícito “salir de senderismo”, una excursión en clase, puede desarrollarnos como personas, y vivir experiencias con las cuales aprender valores y normales, que puedan servirles como futuros ciudadanos y sepan desenvolverse en diferentes contexto con mejor soltura podemos diferenciar entre una educación formal llena de conocimientos, y de una educación no formal, que no está tan centrada en que se aprendan ciertos conocimientos, sino en otras variables. Quizás para algunos, ir de senderismo no era educativo, pero como futuras docentes, pensamos que sí es educativo, aunque en nuestro curriculum no.
No hay comentarios:
Publicar un comentario