jueves, 7 de mayo de 2015

Organización de centro educativo II

Después de haber explicado la estructura interna del centro, pasamos a indicar la planificación del educador que debe adaptarse a las características del centro, del entorno, de la ley y por supuesto tener capacidad flexible de adaptación para todo el alumnado.

Planificar consiste en tomar decisiones de forma sistemática con el fin de alcanzar los objetivos previstos de manera eficaz y en un tiempo determinado. En el ámbito educativo, planificar implica que el docente o el centro escolar, debe decidir, anticipar lo que quiere hacer, responder a las preguntas, ¿ por qué?, ¿ para qué? , ¿ cómo? y ¿ con qué?.

La planificación y la organización no deben entenderse como un trabajo burocrático ajeno a la práctica diaria ( Gónzalez Puga, M. 2010). En realidad, las relaciones entre la reflexión y la acción son las que permiten alcanzar el éxito.

La planificación se hace necesaria para:
  • Evitar la improvisación
  • Racionalizar el trabajo del docente y de los alumnos
  • Coordinar las actuaciones de todos los miembros de la comunidad educativa, docentes y no docentes
  • Permitir la innovación
El preámbulo de la LODE recoge la autonomía de los centros, pero de manera más explícita la Loe, en su artículo 120, reconoce la autonomía pedagógica, de organización y de gestión de los centros, que consisten en lo siguiente:
  • La autonomía organizativa y de gestión, con carácter general, se concreta mediante la elaboración de los documentos de decisión del centro, su propio proyecto educativo, el reglamento de régimen anterior y el proyecto de gestión económica.
  • La autonomía pedagógica se concreta a través de la propuesta pedagógica y las programaciones didácticas.
Los centros constituyen el tercer nivel de planificación, después del Estado, que define el sistema educativo y las Comunidades Autónomas que lo concretan en su ámbito territorial.

Organización de centro educativo I

Nuestro cometido en este apartado es explicar la estructura interna de los centros escolares, haciendo referencia al siguiente contenido de nuestra biografía escolar:

Alba: En mi centro educativo teníamos: un director, un jefe de estudios, una orientadora, la secretaria, y el conserje; además del resto de profesoras y profesores y  funcionarias de limpieza. Todos los profesores tenían una clase de cada curso, y hay que añadir que no sólo ellos, sino también la secretaria, el director y el jefe de estudios tenían adjudicadas sus clases, añadiendo que eran docentes de infantil, informática y educación física respectivamente

El centro educativo es el marco organizativo donde se desarrolla la intervención educativa. La escuela cuenta con una serie de elementos que , interrelacionados entre sí, van a permitir que cumpla con su papel educativo, según Salvador Grau Company son :

  • Metas, finalidad u objetivos del centro
  • Recursos
  • Organización del centro
  • Ideología, ideario o cultura del centro
  • Entorno o contexto del centro


La escuela para cumplir sus funciones debe de tomar ciertas decisiones:

  1. Organizativas.
  2. Administrativas.
  3. De gobierno y coordinación.
  4. Normativas.
  5. Curriculares o de enseñanza-aprendizaje.
  6. De servicios escolares.

Tipos de escuela II

Habiendo dejado claro sus componentes, explicamos ahora que los centros escolares pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios:

A. Por su titularidad

  • Públicos:
· De titularidad del Ministerio de Educación. Por ejemplo, los colegios de Educación Infantil y Primaria ubicados en Ceuta y Melilla, o los colegios españoles en el extranjero.
· De titularidad autonómica. Los colegios de Educación Infantil y Primaria de las Comunidades Autónomas.
· De titularidad municipal. Los ayuntamientos son titulares de escuelas infantiles.
· También pueden ser otras administraciones públicas o ministerios, por ejemplo, el Ministerio de Defensa es titular de las escuelas infantiles ubicadas en instalaciones militares.
  • Privados: El titular es una persona jurídica, una cooperativa de enseñantes, una orden religiosa, una sociedad anónima, una sociedad limitada o una persona física. 
  • Concertados: son centros creados de forma privada, es decir no por la Administración Central, pero sí subvencionados por esta en gran medida. Tienen libertad de gestión con ciertos límites establecidos por el gobierno, como el número de alumnos por clase, las fechas o admisiones por ejemplo. Financian parte de su oferta con las subvenciones y otra con los pagos de los padres.

B. Por la etapa educativa que imparten
  • Un solo ciclo de Educación Infantil ( 0-3 o 3-6 años )
  • La etapa completa de Educación Infantil ( 0-6 años)
  • Las etapas de Educación Infantil y Primaria (3-12 años)
  • Las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria (3-16 o 0-16 años)

C. Por el tamaño o número de unidades
  • Escuelas unitarias e incompletas: por su ubicación en zonas rurales con poca población escolar disponen de una sola aula en la que hay niños de distintas edades.
  • Escuelas de “ línea 1”, o con dos o más líneas: centros con una aula por cada nivel educativo.

martes, 5 de mayo de 2015

Relaciones sociales e interpersonales

La escuela como elemento de nuestra sociedad, tiene una función socializadora, por lo que en ella encontramos diferentes relaciones sociales.

En cuanto a las relaciones sociales, podemos decir que tenemos que tenemos de todo un poco; podemos hablar tanto de la relación entre alumno-profesor y entre familia-escuela.

En la relación existente entre alumno-profesor, tenemos un testimonio , con el que podemos decir que la relación que existía era buena: “ La mayoría de mi etapa en primaria la pasé con un solo tutor, por ello, era una persona bastante cercana con todos los alumnos de la clase, se ponía en contacto con nuestros padres y madres, prácticamente cada mes. Era una persona muy alegre, divertida y cariñosa con nosotros, que a menudo utilizaba nuestras jergas andaluzas”.

De este testimonio, también podemos extraer ya dos cuestiones importantes, una es la relación entre familia-escuela, la cuál era bastante buena, y otro punto importante es que en este testimonio se habla de cómo era la figura del profesor. Para Esteve, en su libro “ Cartas a quien pretende enseñar”, en la cuarta carta, nos habla de las cualidades indispensables que debe de tener un docente, en ella aparece tanto la amorosidad como la alegría y el saber amar lo que se hace, algo que vemos reflejado en el testimonio anterior.

Pero también tenemos testimonio que nos hablan de la mala relación que se tenía entre alumno-profesor, como este testimonio: “ Era distante y había poco contacto familiar aunque en la época que mi padre se puso malo se  portaron de manera muy atenta, intentando guiarme”.

Podemos decir que el primer y más importante agente socializador de los niños y niñas, es la familia. Esta institución,con el paso del tiempo ha ido sufriendo una serie de modificaciones, tanto en su estructura como en sus funciones. Estos cambios que se han ido generando, ocasionados por una serie de factores producidos a lo largo de la historia, y han repercutido decisivamente, no sólo a sus funciones, sino también sobre otros agentes -la escuela entre ellos- encargados del proceso educativo de los pequeños.

Por consiguiente, se hace necesario analizar la relación Familia-Escuela, en cuanto que son los dos grandes agentes socializadores responsables de la educación de los niños/as, prestando atención a las realidades en las que están inmersos, e intentando dar respuesta a las demandas que cada uno de ellos pueda presentar. En última instancia, lo que no podemos olvidar es que ambos agentes repercuten directamente en la capacidad autónoma y de responsabilidad de los niños y, para que éstas se produzcan, se hace necesario que familia y escuela trabajen conjunta y cooperativamente.

lunes, 27 de abril de 2015

I. Tipos de escuela y Organización

 

Antes de describir los diferentes tipos de escuela, es necesario que os nombremos los diferentes elementos por los que se encuentra formada.

Mª Ángeles González. P, Mª José de Francisco. R y Paloma de Pablo establecen los siguientes tipos de componentes dentro de un centro escolar:


  • Discentes, como principal componente del sistema.
  • Familiares de los alumnos.
  • Equipo del centro, con el que nos referimos tanto a los docentes, como el quipo directivo, los educadores y el personal de apoyo; y por otra parte, el personal no docente como el personal de cocina, de limpieza de administración o el conserje.
  • Equipo técnico de apoyo: psicólogo, pedagogo, profesorado de apoyo, logopedia y asistente social que asesoran y apoyan el trabajo del equipo educativo.
  • Contexto y entorno en el que los niños se desenvuelven (sus realidades).
  • Espacios en la escuela: como las aulas, el gimnasio, los aseos y vestuarios, los recreos o comedores, etc.
  • Horarios que tienen que adecuarse a las rutinas e intentar atender las necesidades del niño y sus familias.
  • Atención a la diversidad: servicios de orientación educativa que se adapten a las características de los niños.
  • Recursos materiales, que deben estar organizados y diseñados a las necesidades.
  • Proyecto educativo del centro (PEC), es decir, un documento en el que se expresan las intenciones educativas del colegio.
  • Otros documentos: propuesta pedagógica, unidades de programación, programación anual, reglamento de régimen interno, memoria anual, informes...

Temas Transversales I




En el primer apartado dedicado a temas transversales nos ocuparemos de la diversidad que puede influir en la escuela y en tantos aspectos de la misma como los que mostraremos a continuación, tomando nuestras bibliografías como base habitual.

Según nuestras biografías podemos relacionar la diversidad cultural o interculturalidad con los temas transversales, en una de nuestras citas: “ En mi clase, había gente de Inglaterra, Marruecos y Sudamérica, además de gitanos, pero predominábamos españoles. También uno de mis compañeros padecía enanismo, todo el mundo lo ayudaba y siempre estaba con nosotros, siguiendo nuestras actividades e integrado en el grupo”, y otro testimonio, “Tenía una amiga en silla de ruedas que siempre estaba con nosotros y gente de todos sitios: China, Irán, Marruecos, Sudamérica, Rumanía...”.

Rocío: " Me acuerdo que en sexto de primaria vino una niña china, y muchos niños la rechazaban por que no hablaba el idioma nuestro"

De estos testimonios podemos hablar de que existía gran diversidad, y se corresponde mucho con la actualidad, ya que hoy en día , contamos en clase con bastantes niños de diferentes culturas, y no solo eso, si no que podemos encontrarnos con variedad de niños con diferentes diversidades funcionales. En este testimonio se refleja un poco el término integración o inclusión a la diversidad.

Todo ello, nos hace pensar y hablar de lo que hoy en día se llama Educación Intercultural, y hacemos alusión a cierta información del libro : “Educación Intercultural y Convivencia en la escuela inclusiva”, de Juan José Olivencia, en el nos cuenta que hablar de Educación Intercultural es hablar de derechos, de justicia social y de equidad. Educar es respetar al otro como legítimo otro en la convivencia. Los valores no se enseñan, se viven. La escuela tanto pública como privada tiene la responsabilidad de ponerlos en práctica, no enseñándolos, sino viviéndolo en sus aulas.


El autor se hace una pregunta: ¿ Cuáles son entonces, las barreras que están impidiendo la participación, la convivencia y el aprendizaje de todo el alumnado en la escuela?

La Educación Intercultural no es para los centro que tiene niñas y niños inmigrantes, sino que es la educación que se ha de impartir en la escuela pública hoy en día.
  
El autor del prólogo habla de diferentes barreras que dan respuesta a la pregunta anterior, y en definitiva, nos cuenta que para poder construir esa escuela sin exclusiones son necesarias culturas inclusivas, políticas inclusivas y prácticas pedagógicas inclusivas. Se hace necesaria una pedagogía más compleja donde las personas y las culturas diferentes puedan “ aprender a aprender”.

Como conclusión también podemos relacionar este tema con nuestra categorización de la metodología.


Metodología VI

Haciendo alusión de los recursos didácticos , que cómo no, eran los típicos y tradicionales de la metodología con la que el profesor impartía sus clases. Pero en ninguna de las biografías hemos podido sacar algún recurso diferente, que pueda corresponder con la actualidad, cosa que nos sorprende porque nuestra edad no es avanzada, para seguir con los recursos tradicionales.  Con ello nos repetimos una pregunta que nos hizo nuestro profesor de plástica, ¿ son buenos los buenos recursos didácticos y tecnológicos que existen en la actualidad y nos ayudan en nuestro papel como docente?, podemos decir que los nuevos recursos didácticos y tecnológicos con los que podemos contar, son beneficiosos, según el partido que le saquemos a cada uno de ellos y la finalidad con la que lo queramos usar.

Podemos hablar de recursos tanto espaciales como materiales, temporales o tecnológicos. En cuanto a los recursos espaciales, según Mº Ángeles González Puga “ el educador o docente debe proporcionar al niño un ambiente seguro y rico en estímulos, y experiencia. En los ambientes educativos la distribución espacial siempre debe responder a un proyecto, y a una planificación que estará condicionada por el artículo “Los espacios interiores y exteriores” y la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación.” (Artículo 101)

Los recursos materiales y temporales son un instrumento didáctico fundamental par la concreción de una intervención educativa de calidad. No existe dilema entre jugar y aprender: ambas actividades son consideradas fundamentales en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Rocío: " En clase de inglés utilizábamos la radio para escuchar las canciones, y en educación física teníamos los aros y las colchonetas".


De la elección de los materiales podemos decir que según el artículo 15 de la LOE, la propuesta pedagógica debe incluir los criterios de selección y uso de los recursos materiales, así como la organización del tiempo.
Existen recursos tecnológicos que forman parte de la vida cotidiana de los niños, el uso de ellos está propiciando nuevas formas de aprender, que pueden ser aprovechadas. El objetivo inicial al introducirlo en el ambiente educativo es que los niños se familiaricen con ello, que sepan usarlo a su nivel y completen al resto de los materiales (Pablo López. P, 2010).