El currículo del sistema educativo vigente es abierto. Este hecho implica que las decisiones curriculares se toman en diferentes niveles, cada uno de los cuales corresponde a un tipo de agente de distinta competencia y ámbito de actuación.
Según Posner (1998), hay cinco tipos de currículo:
OFICIAL
Se describe de manera documental, a través de planes y programas, materiales didácticos, guías y los objetivos del sistema.
REAL, VIVIDO U OPÉRACIONAL
Puesto en práctica el currículo oficial que incluye las adecuaciones del contexto del aula.
OCULTO
Normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares; su profundidad e impacto a veces llegan a resultar mayores que los del currículo oficial.
NULO
Conjunto de contenidos, aprendizajes y habilidades que no están presentes en los currículos diseñados a planificados pero constituyen una de las demandas de los alumnos o de la sociedad. Aquello que la escuela no enseña o atiende.
Pero para nosotras existen los siguientes:
ABIERTO: Renuncia a la postura de unificar y homogeneizar el currículo en beneficio de una mejor educación y un mayor respeto a las características individuales y al contexto educativo, por lo tanto concibe el diseño curricular como algo inseparable del desarrollo del curriculum. Está sometido a un continuo proceso de revisión y reorganización. Da importancia a las diferencias individuales y sociales.
Los objetivos son definidos en términos generales, terminales y expresivos. Énfasis en el proceso.
CERRADO: Tiende a unificar y a homogeneizar al máximo el currículo para toda la población escolar y, por consiguiente, contempla el desarrollo curricular como una aplicación fiel del diseño curricular. Sus objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas están ya determinados, por tanto la enseñanza es idéntica para todos los alumnos. La individualización de centra en el ritmo de aprendizaje de los alumnos. Los contenidos, objetivos y metodología son invariables. Los contenidos son conductuales y operativos. Énfasis en los resultados.
EXPLÍCITO: proceso de desarrollo se concretiza por la explicitación de todos aquellos factores, características, rasgos, cualidades, necesidades que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje y que tienen que ver tanto con el profesor, como con los alumnos, como con la institución concreta, como con el contexto espacio-temporal donde se realiza. Este proceso de explicación va a tender a guiar tanto la práctica pedagógica como el marco referencial sobre el cual esta práctica ha de estar sustentada.
OCULTO: Cuanto menos especificados estén los factores, características, rasgos, cualidades, necesidades que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje, será oculto, el currículo oculto es aquello que no se explícita. Por ejemplo: el modo de planificar, en función de la concepción individual de la enseñanza, los estilos pedagógicos, configuración de las tareas, tipo de evaluación. etc…
También podemos hablar de los diferentes niveles de concreción curricular:
- El primer nivel, es el establecido por la administración educativa. Es prescriptivo: todos los centros educativos tienen que cumplirlo.
- El segundo nivel, corresponde a los claustros o equipos educativos de los centros, que consiste en la adecuación del currículo prescriptivo a la realidad de cada escuela.
- El tercer nivel, su elaboración corresponde al tutor del aula o al equipo de nivel si las programaciones se realizan en equipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario