viernes, 8 de mayo de 2015

Currículo II

Las funciones del currículo :

  • Hacer explícitas las intenciones del sistema educativo
  • Servir de orientación a los docentes
  • Permitir reflexionar sobre la práctica educativa

Como parte del sistema educativo de un país, se establecen currículos para cada etapa educativa. En este sentido, el currículo debe de hacer explícitas las intenciones del sistema educativo, que deben de responder a las exigencias sociales y políticas y a las necesidades de los alumnos. Es lo que se denomina currículo explícito o patente, frente a currículo oculto.

El currículo debe orientar la práctica pedagógica, de manera flexible, para permitir que se adecue a todas las situaciones. Esto es un currículo abierto frente a currículo cerrado. También debe de servir como ámbito de reflexión e investigación sobre la práctica educativa y como medio de formación permanente.

Currículo I

El currículo es la concreción de las intenciones educativas que una sociedad quiere alcanzar con sus ciudadanos. En sentido amplio, puede entenderse todo lo que el medio escolar ofrece como medio de aprendizaje: el qué, el cómo, el cuándo enseñar, el qué, el cómo y cuándo evaluar. Algunos autores lo definen como la suma de las experiencias que los alumnos viven en la escuela.

“Como ponen de manifiesto múltiples investigaciones (Darling-Hammond, 2010, Willingham, 2009; Davidson, 2009) los estudiantes contemporáneos, en su mayoría, no fracasan en la escuela ni abandonan los estudios de manera prematura por el nivel de dificultad de una exigencia escolar dura, sino, principalmente, por aburrimiento, por ausencia de interés, por la escasa relevancia y utilidad social de lo que se enseñanza y se aprende en la escuela. La mayoría de estas investigaciones confirman que la relevancia, el interés de lo que se trabaja en la escuela se ha convertido en el factor crucial para garantizar la permanencia de los individuos en la escuela, su rendimiento y su desarrollo satisfactorio, especialmente para los estudiantes de niveles socioculturales más desfavorecidos (Wagner, 2012; Dede, 2007; Bellanca, 2010, 2012).” (Ángel Pérez Gómez, Una reforma elitista que añora el pasado e hipoteca el futuro. Periódico “Escuela”, número 3.956).

La LOE, define el currículo como “ el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas”.

Currículo es por tanto, la estructura de conocimientos organizada que la escuela transmite de forma sistemátic, en la que por tradición se han incluido conocimientos conceptuales. También forman parte del currículo el conjunto de valores y actitudes, que consciente o inconscientemente, el docente transmite cada día, y todos los procedimientos que el niño aprende como soporte de aprendizaje conceptuales y que son las experiencias que, facilitadas por el profesor o fruto de la casualidad, los niños viven en la escuela.

jueves, 7 de mayo de 2015

Organización de centro educativo III

Según José Ignacio Rivas Flores, hablar de organización de la escuela es hablar del marco de experiencia de aprendizaje establecido desde un punto de vista institucional y, por tanto, desde opciones políticas, sociales y culturales determinadas.

Según Pedro Alcántara se entiende por organización escolar el conjunto de instituciones oficiales por las que se rigen las escuelas.

Según García Hoz, la organización escolar es la ordenación de los distintos elementos de la escuela para que todos ellos concurran adecuadamente a la educación de los escolares.

  1. El proyecto educativo de centro
El PEC es el instrumento para su gestión organizativa, una documento en el que se recogen el conjunto de decisiones asumidas por la totalidad de la comunidad educativa, relativas a las opciones  educativas básicas y a la organización general del centro. En este documento, además, los centros deben explicitar los valores, los objetivos y las prioridades de actuación.

Por un lado, debe de ser integral e incluir todos los sectores de la comunidad educativa: los docentes, el equipo directivo, las familias, el personal de administración y servicios, y el representante municipal. Además debe ser estable y permeable al mismo tiempo; dinámico y planteado a medio y largo plazo, permitiendo la actuación coordinada de todos los implicados.
Las finalidades del PEC son:
  • Servir de marco general de actuación para todos los implicados en el centro escolar.
  • Dar coherencia a las distintas intervenciones y a las distintas etapas educativas del centro.
  • Servir de concreción de las decisiones de la administración educativa.

El artículo 120.2 de la Loe establece que los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del centro.

  1. El reglamento de régimen interior
Es el conjunto de normas e instrucciones de funcionamiento del centro, elaborada a partir de la normativa estatal y autonómica, constituye el reglamento de régimen interior (RRI). Su aprobación y su revisión corresponden al consejo escolar.
Las finalidades del reglamentos son:
  • Convertir en normas los acuerdos organizativos y de gestión
  • Organizar el uso de los recursos materiales y los espacios
  • Establecer el reparto de responsabilidades de los órganos de gobierno y de coordinación del centro
  • Facilitar la participación en la vida escolar de los miembros de la comunidad educativa
  • Formar parte del proyecto educativo del centro con entidad propia

  1. El plan anual del centro
Constituye el instrumento para la gestión de los objetivos concretos que han de desarrollarse durante un curso académico. Su definición debe de ser coherente con el proyecto educativo, con el reglamento de régimen interior y con la propuesta pedagógica.
En su elaboración se ha de partir de un diagnóstico de la realidad del centro en ese curso escolar, y de las necesidades específicas o problemas detectados y planteados. El plan anual prevé la asignación de aulas, el reparto de tutorías, la administración de bajas y licencias, los apoyos, las actividades complementarias y extraescolares que se desarrollarán y los cursos de formación del equipo educativo.

  1. El proyecto de gestión económica o presupuesto
Es un instrumento de planificación económica del centro en el que se prevén, junto con los ingresos, los gastos necesarios para alcanzar el funcionamiento normal. Es elaborado por el equipo directivo, y en el caso de los centros sostenidos con fondos públicos, debe de ser sometido a la aprobación del consejo escolar.

  1. La memoria anual
Constituye el documento de evaluación de todas las actuaciones, desarrolladas en el curso, tomando como referencia el plan anual. En la memoria se evalúan los objetivos, los recursos y la organización. Además de los resultados, se evalúan de manera muy significativa, los procesos. Sirve de evaluación inicial para realizar el plan anual del curso siguiente. Constituye un proceso de evaluación acumulativa y permite, además, plantear proyectos de mejora para el siguiente curso escolar.

Organización de centro educativo II

Después de haber explicado la estructura interna del centro, pasamos a indicar la planificación del educador que debe adaptarse a las características del centro, del entorno, de la ley y por supuesto tener capacidad flexible de adaptación para todo el alumnado.

Planificar consiste en tomar decisiones de forma sistemática con el fin de alcanzar los objetivos previstos de manera eficaz y en un tiempo determinado. En el ámbito educativo, planificar implica que el docente o el centro escolar, debe decidir, anticipar lo que quiere hacer, responder a las preguntas, ¿ por qué?, ¿ para qué? , ¿ cómo? y ¿ con qué?.

La planificación y la organización no deben entenderse como un trabajo burocrático ajeno a la práctica diaria ( Gónzalez Puga, M. 2010). En realidad, las relaciones entre la reflexión y la acción son las que permiten alcanzar el éxito.

La planificación se hace necesaria para:
  • Evitar la improvisación
  • Racionalizar el trabajo del docente y de los alumnos
  • Coordinar las actuaciones de todos los miembros de la comunidad educativa, docentes y no docentes
  • Permitir la innovación
El preámbulo de la LODE recoge la autonomía de los centros, pero de manera más explícita la Loe, en su artículo 120, reconoce la autonomía pedagógica, de organización y de gestión de los centros, que consisten en lo siguiente:
  • La autonomía organizativa y de gestión, con carácter general, se concreta mediante la elaboración de los documentos de decisión del centro, su propio proyecto educativo, el reglamento de régimen anterior y el proyecto de gestión económica.
  • La autonomía pedagógica se concreta a través de la propuesta pedagógica y las programaciones didácticas.
Los centros constituyen el tercer nivel de planificación, después del Estado, que define el sistema educativo y las Comunidades Autónomas que lo concretan en su ámbito territorial.

Organización de centro educativo I

Nuestro cometido en este apartado es explicar la estructura interna de los centros escolares, haciendo referencia al siguiente contenido de nuestra biografía escolar:

Alba: En mi centro educativo teníamos: un director, un jefe de estudios, una orientadora, la secretaria, y el conserje; además del resto de profesoras y profesores y  funcionarias de limpieza. Todos los profesores tenían una clase de cada curso, y hay que añadir que no sólo ellos, sino también la secretaria, el director y el jefe de estudios tenían adjudicadas sus clases, añadiendo que eran docentes de infantil, informática y educación física respectivamente

El centro educativo es el marco organizativo donde se desarrolla la intervención educativa. La escuela cuenta con una serie de elementos que , interrelacionados entre sí, van a permitir que cumpla con su papel educativo, según Salvador Grau Company son :

  • Metas, finalidad u objetivos del centro
  • Recursos
  • Organización del centro
  • Ideología, ideario o cultura del centro
  • Entorno o contexto del centro


La escuela para cumplir sus funciones debe de tomar ciertas decisiones:

  1. Organizativas.
  2. Administrativas.
  3. De gobierno y coordinación.
  4. Normativas.
  5. Curriculares o de enseñanza-aprendizaje.
  6. De servicios escolares.

Tipos de escuela II

Habiendo dejado claro sus componentes, explicamos ahora que los centros escolares pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios:

A. Por su titularidad

  • Públicos:
· De titularidad del Ministerio de Educación. Por ejemplo, los colegios de Educación Infantil y Primaria ubicados en Ceuta y Melilla, o los colegios españoles en el extranjero.
· De titularidad autonómica. Los colegios de Educación Infantil y Primaria de las Comunidades Autónomas.
· De titularidad municipal. Los ayuntamientos son titulares de escuelas infantiles.
· También pueden ser otras administraciones públicas o ministerios, por ejemplo, el Ministerio de Defensa es titular de las escuelas infantiles ubicadas en instalaciones militares.
  • Privados: El titular es una persona jurídica, una cooperativa de enseñantes, una orden religiosa, una sociedad anónima, una sociedad limitada o una persona física. 
  • Concertados: son centros creados de forma privada, es decir no por la Administración Central, pero sí subvencionados por esta en gran medida. Tienen libertad de gestión con ciertos límites establecidos por el gobierno, como el número de alumnos por clase, las fechas o admisiones por ejemplo. Financian parte de su oferta con las subvenciones y otra con los pagos de los padres.

B. Por la etapa educativa que imparten
  • Un solo ciclo de Educación Infantil ( 0-3 o 3-6 años )
  • La etapa completa de Educación Infantil ( 0-6 años)
  • Las etapas de Educación Infantil y Primaria (3-12 años)
  • Las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria (3-16 o 0-16 años)

C. Por el tamaño o número de unidades
  • Escuelas unitarias e incompletas: por su ubicación en zonas rurales con poca población escolar disponen de una sola aula en la que hay niños de distintas edades.
  • Escuelas de “ línea 1”, o con dos o más líneas: centros con una aula por cada nivel educativo.

martes, 5 de mayo de 2015

Relaciones sociales e interpersonales

La escuela como elemento de nuestra sociedad, tiene una función socializadora, por lo que en ella encontramos diferentes relaciones sociales.

En cuanto a las relaciones sociales, podemos decir que tenemos que tenemos de todo un poco; podemos hablar tanto de la relación entre alumno-profesor y entre familia-escuela.

En la relación existente entre alumno-profesor, tenemos un testimonio , con el que podemos decir que la relación que existía era buena: “ La mayoría de mi etapa en primaria la pasé con un solo tutor, por ello, era una persona bastante cercana con todos los alumnos de la clase, se ponía en contacto con nuestros padres y madres, prácticamente cada mes. Era una persona muy alegre, divertida y cariñosa con nosotros, que a menudo utilizaba nuestras jergas andaluzas”.

De este testimonio, también podemos extraer ya dos cuestiones importantes, una es la relación entre familia-escuela, la cuál era bastante buena, y otro punto importante es que en este testimonio se habla de cómo era la figura del profesor. Para Esteve, en su libro “ Cartas a quien pretende enseñar”, en la cuarta carta, nos habla de las cualidades indispensables que debe de tener un docente, en ella aparece tanto la amorosidad como la alegría y el saber amar lo que se hace, algo que vemos reflejado en el testimonio anterior.

Pero también tenemos testimonio que nos hablan de la mala relación que se tenía entre alumno-profesor, como este testimonio: “ Era distante y había poco contacto familiar aunque en la época que mi padre se puso malo se  portaron de manera muy atenta, intentando guiarme”.

Podemos decir que el primer y más importante agente socializador de los niños y niñas, es la familia. Esta institución,con el paso del tiempo ha ido sufriendo una serie de modificaciones, tanto en su estructura como en sus funciones. Estos cambios que se han ido generando, ocasionados por una serie de factores producidos a lo largo de la historia, y han repercutido decisivamente, no sólo a sus funciones, sino también sobre otros agentes -la escuela entre ellos- encargados del proceso educativo de los pequeños.

Por consiguiente, se hace necesario analizar la relación Familia-Escuela, en cuanto que son los dos grandes agentes socializadores responsables de la educación de los niños/as, prestando atención a las realidades en las que están inmersos, e intentando dar respuesta a las demandas que cada uno de ellos pueda presentar. En última instancia, lo que no podemos olvidar es que ambos agentes repercuten directamente en la capacidad autónoma y de responsabilidad de los niños y, para que éstas se produzcan, se hace necesario que familia y escuela trabajen conjunta y cooperativamente.